PROFESOR RICARDO VÁSQUEZ
  Curriculo y Didactica Aplicada EF VIII Ciclo Turno Mañana
 
04 octubre 2018

Tema: PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Interrogantes: 

1. ¿Qué es un Proyecto Eduactivo Nacional (PEN)?

2. ¿Cúal es la entidad competente u organización comptente en desarrollar
    los proyectos educativos nacionales?  3 funciones

3. Describa usted Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Física

Nota:
- Investigar para proxima clase 
- Se realizará una mesa de dialogo y debate
(EVALUACIÓN 1RA UNIDAD)

*****************
 
11 octubre 2018
 
II UNIDAD

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
AL 2021 LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

 

Esta propuesta es resultado de los diálogos y aportes recibidos después de la difusión del documento titulado “Hacia un Proyecto Educativo Nacional” en setiembre del año 2005. Ha sido debatida en las 26 regiones del país, en articulación con los procesos de elaboración de sus Proyectos Educativos Regionales. Han participado en su formulación maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, así como empresarios y productores, profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales y del mundo de la cultura. Han revisado, criticado y aportado al texto numerosas organizaciones sociales de base y asociaciones civiles, así como medios de comunicación. La propuesta se ha nutrido también de las opiniones informadas de instituciones y expertos nacionales e internacionales, habiéndose tomado en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del SUTEP o los planes de gobierno de los diferentes partidos políticos.
 ****************************
17 Octubre 2018

PREGUNTAS EVALUACIÓN 1RA UNIDAD
 

Del video Didáctica y Curriculo:

1. Palabras claves

2. Seleccione dos tipos de Didáctica

3. ¿Qué entiende por Currículo?

**********************
 
18 octubre 2018
TEORÍA

PEN

PRESENTACIÓN

UNA MIRADA INTEGRAL AL PROYECTO

Objetivos, resultados y políticas

PRIMERA PARTE
La urgencia de un nuevo horizonte
1. Una visión del país vinculada a la educación que queremos
    Un horizonte general: el desarrollo humano
    a.Desarrollo económico y competitividad
    b.Equidad y bienestar
    c.Democracia
    d.Reforma del Estado e integración

Una educación renovada que genera cambios

2. ¿De qué realidad educativa partimos? Viejos problemas y nuevas promesas
    Educación hoy: un futuro por recuperar
    Recursos y avances educativos: un camino por ensanchar
    a.Recursos sociales
    b.Recursos propiamente educativos
    c.Recursos políticos y normativos
    d.Recursos financiero

TEORÍA
 
SEGUNDA PARTE
Una respuesta integr
al, el Proyecto Educativo Nacional
Objetivos Estratégicos

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos
Diagnóstico
Resultados y políticas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad
Diagnóstico
Resultados y políticas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia
Diagnóstico
Resultados y políticas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4
Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad
Diagnóstico
Resultados y políticas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional
Diagnóstico
Resultados y políticas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad
Diagnóstico
Resultados y políticas

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Práctica

1. Escoger dos objetivos cada uno para COMENTAR Y EXPONER (individual)
2. ¿Qué es el Consejo Nacional de Educación? (en grupo)
(SERÁ COMO EXAMEN 2DA UNIDAD)

***********************

24 octubre 2018

Práctica y Trabajos II Unidad 

1. Al escoger sus objetivos estratégicos (dos cada uno)
    
2. Cometar cada uno Impreso en Arial 10 (una hoja maximo por cada objetivo) 2 total

  va en la hoja (modelo)


                                              título: ejm objetivo Estrategico 100
                                                        jugando deporte mejor

Cometario

nota. si va utilizar algun texto o frase de otro autor o autores siempre entre Comillas 




Preguntas Refuerzo (2 ) del mismo cometario hecho

Conclusión (un parrafo)

 encabezado (opcional) la institución, el curso 
 pie de pagina (obligatorio) va la fuente bibliografica donde recabo infomación
 

***********************
   
 
 
31 de Octubre 2018
Enfoques Curriculares
 

¿Qué es un Enfoque?



¿Qué es un enfoque curricular?

Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en un determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos en el currículo. Esto implica que elenfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en las acciones especificas del 

Elementos de los Enfoques

1. Los Alumnos
2. Los Docentes
3. Los Objetivos

Fin de los Enfoques Curriculares

Orienta al Desarrollo de Competencias



¿Qué es una Competencia?





 
Enfoques Transversales

 
Según el texto del Nuevo Currículo Nacional, existen siete enfoques transversales que nos ayudarán a nosotros los docentes en el desarrollo del perfil de egreso de nuestros estudiantes. ¿A qué se refiere esto de los "enfoques transversales"? Veamos la definición: "Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela".


Los enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso son:


********************************


07 Noviembre 2018
III Unidad

Estrategias Didacticas

Son procedimientos y recursos flexibles que deben promover aprendizajes significativos.

1. Funciones del Docente Hoy


2. Rol del Estudiante hoy


3. El ambiente (infraestructura y sesion)


*********************
14 Noviembre 2018

Tipos de Estrategias Didáctica

De acuerdo a los objetivos de aprendizaje que se quiere lograr en los alumnos:

1. Estrategias de INICIO DESARROLLO CIERRE

2.     "            para SOLUCIONAR PROBLEMAS

3.     "            COGNITIVAS PARA RECUPERAR Y PROCESAR INFORMACION

4.     "            para FOMENTAR PENSAMIENTO CRITICO

5.     "            para ENSEÑAR HABILIDADES SOCIALES

6.     "            para MOTIVAR EN CLASE (AULA - CAMPO)

 
**************************
 

21 Noviembre 2018

ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


1. ¿Para qué se utilizan?

Los Mapas Cognitivos

- Sirven para la organización de cualquier contenido
- Auxilian al profesor y al estudiante para enfocar aprendizajes sobre actividades específicas
- Ayudan al educando a construir significados mas precisos.
- Permiten diferenciar, comparar, clasificar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad de 
  documentos.

2. Tipos: Mapas Cognitivos

a. Mapa Mental
   ¿Qué es?
   Caracteristicas
   ¿Cómo se realizan?
   ¿Para qué se utilizan?

b. Diagrama Arbol - Luis

c. Diagrama de Flujo  - Roberto

d. Diagrama Causa - Efecto - Debora

e. Diagrama Radial - María



***********************

28 Noviembre 2018

II. Estrategias para Solucion de Problemas

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS  -  ABP

Se recomienda:

1. Ver el problema cercano a la realidad
    ejem: infraestuctura, comunidad, alumnos.

2. Platear ideas, soluciones, alternativas.

3. Basarse segun los objetivos del curso.

Grafica 

MODELO ABP




******************
05 Diciembre 2018
Evaluación III Unidad


1. Cada alumno presentará su tipo de diagrama
    - Una hoja para el profesor
    - Grafica en la Pizarra
    
2. Cada alumnos presentará su tipo de diagrama
    - Exposición 5 a 7 minutos

3. Hoja de Eavluación llena
    ademas comentario sobre un tipo de estrategia 
    A. Inicio / desarrollo / cierre

    B. ABP


**************************

05 Diciembre 2018


III. Estrategia Cognitivas para recuperar y procesar Información

Son aquellas que permiten adquirir, elaborar, organizar y utilizar adecuadamente la información.

Actua sobre los procesos de:
- atención

Teoría
- memoria
- pensamiento
- lenguaje (comunicación)

Se divide en: 

A. Estrategia de Procesamiento

B. Estrategia de Ejecución


Los mapas Conceptuales y los mapas Mentales corresponde a este tipo de estrategia, son utilizados tanto para enseñar como para aprender.


¿Que son los mapas conceptuales?
Josep Novak 1988, apoyandose en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
nos dice que son representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos que adquieren formas de proposiciones.
los mapas conceptuales permiten desarrollar con comodidad con comodidad las relaciones de supra/subordinación entre conceptos y proposiciones.

deben estar presentes en mapas conceptuales:
1. Los Conceptos se distinguen mediantes un término o términos pero nunca en una
    oración.
2. Los Conectores son palabras que enlazan y establecenrelaciones explicitas de los
    conceptos.
3. Las Proposiciones se construyen a partir de las relaciones de dos elementos anteriores.

Caracteristicas de los mapas conceptuales:
- Jerarquías
- Conceptos relevantes
- Impacto visual

Principales usos que se le asignan a los mapas conceptuales son:
- Indagar conocimientos previos
- Evaluar el proceso de aprendizaje
- Planificar los contenidos
- Utilizarlos como mapa de carretera(camino) orientando la enseñanza y facilitando el
  aprendizaje.
- Utilizados como andamio para la comprension de textos

Orientaciones para elaborar un mapa conceptual
1. Escoger un conjunto de conceptos sobre un tema propuesto.
2. Jerarquizar los conceptos seleccionados considerando su generalidad(mayor y menor
    jerarquía)
3. Unir mediante lineas dichos conceptos.
4. Escribir sobre las lineas palabra(s) que señalen el sentido de la relación.
5. Adicionar, suprimir o cambiar conceptos y socializar el mapa.

Rol del docente durante la construcción del mapa conceptual

-
Observar, cuestionar, problematizar, incentivar, e intercambiar posiciones al
   respecto.
- Brindar información sobre la temática que trabaja el alumno.

Criterios para evaluar con mapas conceptuales

- Técnico: observar si los conceptos son claves que expresan una unidad semantica
               (tengan sentido, sean relevantes) Pertinencia de conectores

- Impacto Visual

- Significatividad: Relaciones
                          Organización
                          Diferenciación progresiva
                          Reconciliación Integradora


Práctica

En clase Realizar un mapa conceptual de esta tercera estrategia


***********************

12 Diciembre 2018
TEORÍA

Mapas Mentales


¿Cómo lo definimos?
- Recurso Gráfico que integre el uso de los dos hemisferios cerebrales
- Técnica que se adapta mejor a la forma de funcionamiento del cerebro
- Una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos mejor que con palabras
  complicadas.

Ontoria, Gómez y Molina afirman que: "El proceso de aprendizaje completo comprende la activación de todo nuestro organismo corporal".
El hemisferio izquierdo tiene un estilo de pensamiento secuencial y temporal, vinculado con el lenguaje, razonamiento logico y pensamiento analítico.
El hemisferio derecho o estilo de pensamiento no verbal, imaginativo, holístico u orientado a la totalidad que a la diferenciación de las partes o integración, y sintetiza mas que leer y descomponer.
Sin embargo ambos hemisferios no funcionan por separado: el hemisferio derecho actua recibiendo información del hemisferio izquierdo.

Según Tony Buzán, el creador de los mapas mentales:Unidad de información(sentimiento, pensamiento, imagen externa, situación). El cerebo se convierte en una máquina de asociaciones ramificadas.

Práctica
Realizar un mapa mental con los aportes de estos dos autores.

¿Cómo iniciar el aprendizaje del mapa mental?
- Se elige una palabra importante o central.
- Se utiiza el Brainstormilng o técnica del torbellino de ideas.
- Se seleccionan 10 palabras que se consideran mejor relacionadas con la palabra central.
- Se empieza a realizar la representación gráfica por medio de ramas que enlaza la idea o
  tema central.
- Utiliza color para diferenciar los temas.
 


TEORÍA

IV. ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO


Tener un pensamiento críitico significa que alguien tiene la capacidad de juzgar una situación adecuada no solo en función de una mente estructurada y lógica sino también con base en unos Valores y principios Éticos, en un manejo adecuado de las emociones.

La palabra "crítica" tiene muchas veces una connotación negativa porque con frecuencia pretendemos hacer juicio de otras personas cuando no nos corresponde hacerla y en el que generalmente tomamos en cuenta sólo sus defectos, en este caso no hay verdadero pensamiento crítico.

Persona crítica
1er término: indiferente a la información que recibe, su mente esta activa al leer o
                   escuchar algo, tiene una respuesta mental frente a lo que se ocupa y es
                   responsable intelectual de los que aprende.

2do termino: su respuesta implica utilizar distintas habilidades lógicas, se basa deacuerdo
                    con lo que demandan las situaciones, los intereses particulares de las
                    personas esta en la multiplicidad de habilidades.

Significado de quien critica:

- Tiene la capacidad de investigar en diversas fuentes
- Distingue los distintos aspectos en las situaciones problemáticas
- Es capaz de pensar sobre el propio pensamiento
- Conoce sus fortalezas y debiidades
- Es disciplinado y con iniciativa
- Aprovecha las experiencias para incrementar su habilidad intelectual
- Sabe adaptarse al contexto en el cual se presentan las diversas situaciones
- Maneja inteligentemente sus emociones
- Es humilde, se comprende así mismo como escencialmente igual a las demás personas
- Es capaz de equivocarse y reconocer como valiosas las ideas de los demás



Práctica

Realizar al lado del las apreciaciones de quienes son personas criticas
afimando con un si o no (marcar X) luego decir porque.


************************
13 Diciembre 2018

SEIS FORMAS PARA PENSAR

OBJETIVO: conocer los seis procesos o estructuras mentales para pensar como bases para el desarrollo del pensamiento crítico

1. La observación. consiste en fijar la atención en un objeto o en una situación para
identifcar sus características. Esta identificación ocuerre en dos etapas, la primera que es concreta y la segunda que es abstracta. ejemplo: La observacion se da cuando tienes frente a ti el objeto, que observas, mas adelante si te piden que menciones las caracteristicas sin tenerlo frente a ti haras uso de la representacion mental o abstracta.

2. La comparación. este proceso requiere la observación para identificar características semejantes o diferentes, pero en este proceso la observación se efectua en dos o más objetos a la vez.
El procedimento de comparación consiste en: definir objetivo, identificar variables, enlistar caracteristicas similares o diferentes, verificar la congruencia entre elobjetivo, las variables y las características identifcadas. ejemplo:un partido de voley.
 
3. La relacion de lo concreto a lo abstracto.                        
 












 






 



 
  ¡Hoy había/n 31 visitantes (40 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis