PROFESOR RICARDO VÁSQUEZ
  Seminario VI Ciclo Turno Mañana
 
17 setiembre 2018

PREGUNTAS CRÍTICAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

 

1.- ¿Cuáles son los temas más urgentes que el país debe resolver en temas de educación?

Cobertura, calidad e integración del sistema educativo. Es imprescindible completar la cobertura de la educación secundaria, la educación superior y la educación técnica. En estos tres niveles hay sectores que no acceden a la educación. Esta debería ser la meta del próximo gobierno. Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles es una prioridad, pues si bien la educación es el medio para reducir desigualdades y crear oportunidades de desarrollo humano, una mala educación y sobre todo de calidad heterogénea puede generar más desigualdad. Las políticas de mejora de la calidad están en el Plan Educativo Nacional y sólo hay que implementarlas, pero para ello se requiere de una continuidad en los esfuerzos que se están haciendo, tanto en temas de mejora de la calidad de los profesores y de la infraestructura, pero sobre todo en los temas pedagógicos como mayor número de horas en aula. El sistema educativo está relativamente desintegrado, entre primaria y secundaria hay diferencias de calidad, pero sobre todo existe una bache entre secundaria y la universidad, falta un año de estudios o el volver a la idea del bachillerato al terminar el quinto de media. Este bache hace que los ingresantes a universidades tengan un déficit tanto en conocimientos como en madurez, lo que hace que se tarden mucho más de los cinco años para graduarse. Esto es obviamente un desperdicio económico y social

 

2.- Hace poco la OCDE analizó algunos puntos de las reformas que viene haciendo el Minedu en la carrera docente, infraestructura educativa, entre otros. ¿Qué necesita fundamentalmente el Estado para que esta reformas sigan funcionando y mejorando? Los requisitos son muy difícil de alcanzar aún. 

En primer lugar, requieren de continuidad en el tiempo. La mejora en la educación tiene que ser una política de Estado y debería ser seguida por el gobierno de turno. El Acuerdo Nacional aboga en este sentido, pero debería haber un pacto político serio para pensar en 20 años de plazo para alcanzar las metas propuestas. Para este fin, se requiere de voluntad política de los próximos gobiernos para respetar este acuerdo. En segundo lugar, se requiere de una burocracia muy técnica y muy ética capaz de llevar a cabo las metas de manera autónoma y sin interferencias políticas. En tercer lugar, se requiere de más recursos presupuestales, el Perú debería llegar al 6% del PBI en gasto e inversión en educación, sólo así se podrá completar la infraestructura, pagar mejor a los maestros de calidad y tener una buena burocracia. En cuarto lugar, el Ministerio de Educación requiere de un reajuste, por ejemplo es imprescindible crear el Viceministerio de Educación Superior y Técnica, pues la implementación de la ley 30220 (la que además requiere de varias correcciones) ha de requerir una dirección académica y política de alto nivel, para convertir el heterogéneo mundo universitario en uno que cumpla con su misión, para ello es impostergable el licenciamiento y, sobre todo, la acreditación de la calidad de las universidades. Además, se requiere de una mayor participación de los gobiernos locales, regionales y de las asociaciones de padres de familia para la fiscalización y acompañamiento de las metas. El logro de las metas que plantea la OCDE no es sólo responsabilidad del MINEDU es responsabilidad de la comunidad educativa, alumnos, profesores, padres de familia, funcionarios y autoridades. Falta una verdadera mística educativa en el Perú.

 

 
 

3.- ¿Por qué es difícil para el Perú traducir progreso económico en progreso social, en este caso educativo? 

Porque la educación tiene una calidad desigual, en consecuencia, sigue perpetuando la desigualdad económica y social. Igualar las calidades tanto en colegios públicos como privados, con los mejores colegios debería ser una objetivo prioritario, para lograr mayor equidad. Porque, actualmente, el progreso económico no proviene del capital humano, proviene de la disponibilidad de recursos naturales, de una economía básicamente rentista (renta urbana, renta minera, renta petrolera, renta agrícola) cuya productividad depende o de la propiedad, de la posición en el mercado o de la calidad de los recursos naturales y no de la calidad profesional, técnica o científica de las personas.  Si no conectamos progreso económico a la calidad de las capacidades humanas o más bien si el progreso económico no depende de las capacidades humanas es difícil un progreso en sociedad y, aún meno la reducción de las desigualdades.

 

4.- La inclusión es un concepto que atraviesa también a las mejoras en acceso a educación en el país.  ¿Un aumento del PBI al sector podría ser el paso siguiente para seguir incluyendo? ¿O el país no cuenta con la estructura institucional para canalizar bien mayor inversión? 

La capacidad y calidad de las instituciones también se construye, pero para ello se requiere de tiempo, de persistir en un modelo educativo y en ciertas metas. Actualmente, el MINEDU no podría administrar un gasto e inversión en educación más allá del 4% del PBI. Para ello, como dije antes, es importante ajustes en su organización y la creación de una burocracia eficiente, ética y bien pagada. Por ello, como parte del proceso de reforma es importantísimo mejorar la calidad de gestión y dirección del MINEDU, de los gobiernos locales y regionales en sus competencias educativas. Sin ello, será muy difícil gastar más y mejor. La plata no soluciona todo, debe ir combinada con quien sabe gastar, invertir y administrar.  Por ello, la inclusión social, a través de la educación, el empleo, la salud o la cultura, depende en primer lugar de la calidad de las instituciones y, sólo en segundo lugar, de la mayor disponibilidad  presupuestal. Esto me lleva a un tema final, la mejora de la educación no puede provenir de la sola mejora del sector, se requiere de una mejora de todo el Estado y repito, de una “mística educativa” compartida por todos.



TEMAS PARA SELECCIONAR

1. EN QUE SE APOYA LA EDUCACIÓN FÍSICA
2. MINISTERIO DE EDUACIÓN
    "JUEGOS PANAMERICANOS EN LIMA 2019 SON EXCUSAS PARA RELANZAR EL  
     DEPORTE"
3. LA EDUCACIÓN Y EL DEPORTE COMO APOYO SOCIAL   investigador    RICARDO VIDAL
4. LA EDUCACIÓN RURAL Y PRIMERA INFANCIA - FONDEP  investigador   NANDY HUANCACURI
5. PROPUESTAS DE METAS EDUCATIVAS
E INDICADORES 2021 - MINEDU
6. PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACION PERUANA   FRANZ CERDAN
7.
CAPACITACIÓN GRATUITA A PROFESORES Y PROFESIONALES
    SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN 

PASOS PARA DESARROLLAR
- ESCOGER UN TEMA
- GENERALIDADES
- CONTENIDO
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
- FUENTES DE APOYO BIBBLIOGRAFICO

*********************
 
14 octubre 2018

Evaluación 1ra Unidad

1. Colocar su esquema o indice de tema escogido

2. Introducción de su Tema

**********************

Definición de Yudo

YudoEl Yudo o Judo es un arte marcial de origen japonés y que proviene a su vez del Jiu Jitsu. Al mismo tiempo, es un deporte de competición que en la actualidad se practica en todo el mundo y que forma parte de los deportes olímpicos.

El término yudo significa etimológicamente camino de suavidad o flexibilidad. El principio que rige este arte marcial es usar la fuerza y la energía del oponente en su contra o, en otras palabras, no recurrir a la propia fuerza sino aplicar una serie de llaves y movimientos para desestabilizar y vencer al rival.

En el yudo se emplea todo el cuerpo y es una combinación de fuerza, táctica de combate y técnica, para lo cual es necesario tener una adecuada preparación física, tanto de tipo aeróbico como anaeróbico. Como disciplina deportiva se trata de una actividad de contacto físico en la cual es necesaria mantener la disciplina, respetar al contrincante y aceptar la derrota con espíritu deportivo. Si bien la finalidad del yudo es vencer al contrario de tal forma que su espalda contacte con el suelo, no hay que infringir daño al rival y en todo momento se tienen que respetar las reglas y las indicaciones del juez.


... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/deporte/yudo.php
22 octubre 2018
 

GUIA PARA TRABAJO

Formato de la presentación de un trabajo de investigación

Si queremos hacer una presentación de un trabajo de investigación deberemos seguir una estructura determinada que estará formada por:

  • Título del trabajo de investigación
  • Autores
  • Resumen de la investigación
  • Introducción de la presentación de un trabajo de investigación
  • Métodos y material de estudio utilizados durante la investigación
  • Resultados obtenidos en la investigación
  • Conclusiones de la investigación
  • Notas a pie de página y finales
  • Bibliografía utilizada
  • Agradecimientos
 
 ***********************
 
03 DICIEMBRE 2018

EVALUACION III UNIDAD


1. PONER EL ESQUEMA DE SU TRABAJO DE INVESTIGACION
2. 01 BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL UTILIZADA. AUTOR (A QUE SE DEDICA)


*************************




 



 
  ¡Hoy había/n 21 visitantes (28 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis