PROFESOR RICARDO VÁSQUEZ
  Deportes VI Ciclo - Turno Mañana
 
   
11 setiembre 2018
 
Deportes - Gimnasia
GENERALIDADES

Concepto:
La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan varias secuencias de movimientos para ejercitar el cuerpo, ayudando a que el cuerpo tome “condición” física, ganando fuerza, agilidad y flexibilidad. Aunque el término gimnasia se aplicó primero a los diversos ejercicios que realizaban los atletas griegos, (ejercicios como la carrera, la lucha, el lanzamiento de disco, y el de jabalina, entre otros), en la actualidad se le denomina como gimnasia a un tipo de deporte en el que se realizan series de ejercicios rítmicos que integran a todo el cuerpo, y se pueden realizar solos o mediante el uso de diversos aparatos o herramientas (pelotas, aros, mazas, cintas o listones, etc.).

División: (Completar descripción)
1. Gimnasia General
2. Gimnasia Artistica
3. Gimnasia Ritmica
4. Gimnasia Deportiva o Competencia
* hay otras derivasiones Según http://www.fig-gymnastics.com/site/#

******************************************
 
 18 setiembre 2018

SESIÓN 1
 

INTRODUCCION A LA GIMNASIA

1. PREPARAR EL CUERPO PARA ACTIVIDAD DEPORTIVA

- EJERCICIOS ISOMÉTRICOS
Son ejercicios en los cuales sometemos el músculo a tensión pero sin realizar movimiento, esto es aplicable a cualquier 
ejercicio que podamos realizar con pesas o sin ellas, ya que existe una amplísima variedad de ejercicios en los que no 
necesitaremos más que nuestro propio cuerpo, y además se pueden combinar con la ejecución dinámica tradicional de 
un ejercicio de pesas realizando una parada en el recorrido durante unos pocos segundos. Gracias a la variedad que     
existe de ejercicios en los que utilizamos únicamente nuestro cuerpo, podremos realizarlos en casa o en cualquier otro  lugar. Este tipo de ejercicios son muy utilizados en rehabilitación, ya que fortalecen el músculo y no son lesivos para las articulaciones.

 
 Encontramos dos tipos diferentes de ejercicios isométricos, los activos y los pasivos:

Activos: Aquellos ejercicios en los que nosotros ejercemos fuerza sobre algo y no nos limitamos a resistir una carga o mantener una posición fija, por ejemplo, empujar una pared o tirar de algún elemento anclado al suelo. En general, los isométricos activos serán más adecuados para aquellas personas cuyo objetivo sea la ganancia de masa muscular.

Pasivos: Aquellos ejercicios en los que únicamente resistimos un peso o mantenemos una posición, como por ejemplo realizar una dominada pero manteniendo la posición sin realizar movimiento en la mitad del recorrido hasta llegar al agotamiento de los músculos. Dependiendo de qué ejercicio se trate, podremos convertir un ejercicio pasivo en activo ejerciendo fuerza sobre el suelo o sobre el elemento que nos estemos apoyando.

- EJERCICIOS ISOTÓNICOS
Son los ejercicios que implican movimientos de articulaciones y el acortamiento y alargamiento de un músculo. Correr, flexiones, saltos, peso muerto son ejemplos de ejercicios isotónicos. Este tipo de ejercicios aumentarán la fuerza y la resistencia de todos los músculos que está practicando, sin embargo las mayores ganancias de fuerza se producirán en el punto más débil de la contracción. Cuando frenamos el movimiento de un objeto. El músculo está haciendo fuerza, pero no la suficiente y en vez de acortarse se alarga.
       

Encontramos dos tipos segun 
implican las contarcciones: tanto una contracción concéntrica y excéntrica.

Hay dos tipos principales de ejercicios isotónicos: concéntricos y excéntricos. En el primer tipo, el músculo se acorta en respuesta a la mayor resistencia, como cuando se realiza un curl de bíceps. 
En los excéntricos, el músculo experimenta el mismo nivel de resistencia a lo largo de todo el movimiento, forzando el 
músculo a alargarse. Pilates es un ejemplo del ejercicio isotónico excéntrico.

- EJERCICIOS ISOCINÉTICOS Para lograr desarrollar la fuerza muscular, favoreciendo la resistencia muscular.
En el método de trabajo isocinético se utiliza por regla general series de 6 a 20 repeticiones para cada grupo muscular, realizando esfuerzos musculares máximos de cada ángulo de movimiento para que se pueda obtener ventajas, aprovechando lo mejor de este método de entrenamiento, que es suministrar resistencia proporcional a la fuerza aplicada de cada ángulo del movimiento, hecho que no ocurre en los métodos isotónicos e isométricos.

 

ACTIVIDAD 1

 
REALIZAR LO SIGUENTE:
1. 2 EJEMPLOS DE CADA TIPO DE EJERCICIOS Y DE SUS FORMAS
2. GRAFICA LOS EJEMPLOS
3. REALIZAR UNA VARIANTE PARA CADA TIPO DE EJERCICIO

****************************************
25 setiembre 2018

Sesión 2
  
 LA GIMNASIA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

1. Historia
2. Evolución
3. Clasificación
4. Didáctica

*Realizar trabajo en una o dos hojas como máximo, tipeado en fuente arial, tamaño 10 

De estos trabajos adicionaremos a nuestro manual que se entregará al Instituto...

                         
**************************

02 octubre 2018

 
Sesión 3
PARTES DE LA SESIÓN  
 
PREPARACIÓN PARA REALIZAR TRABAJOS GIMNASTICOS

1. Activacion o Calentamiento
- Elongaciones y estiramientos   
- Movimientos articulares de arriba hacia abajo
- Desplazamientos haca adelante / atras caminando, trotando, corriendo, saltando
  utilizando movientos coordinativos


2. Utilización de colchoneta
a. para fortalecer extremidades inferiores
- hechados horizontalmente con extremidades inferiores fuera de colchoneta
- movimientos isometricos e isotonicos con repeticiones de 5 a 10
(graficar)

b. para fortalecer la pelvis
- hechados de cubito dorsal (espaldas) en la colchoneta
- brazos pegado al tronco, palmas hacia abajo, espalda y cabeza bien apoyada
- pies juntos y flexion de rodillas
- movimientos isometricos e isotonicos con repeticiones de 5 a 10
(graficar)

c. para fortalecer extremidades superiores
- de rodillas sobre colchoneta, espalda recta (no sentado)
- brazos extendidos hacia adelante, manos mirando arriba/adelante
- lanzarse adelante y permancer por 3 segundos en posicion de caida
- realizar movientos de planchas apoyados sobre las rodillas 5 a repeticiones

d. realizamos movientos combinados
- fuera de la colchoneta en posiciones: cuclillas, rodillas, de pie
- tres pasos atras de la colchoneta caminamos y hacemos caidas sobre la conchotena
- levantarse caminar o correr 5 a 10 metros


3. Secuencia Metodológica de " Volatin, Rodamiento, Voltereta "
- Hacia adelante


- Hacia atrás


************************
 

09 Octubre 2018

Evaluación 1ra Unidad


1. Realizar una sesión de Gimnasia para 2 nivel primaria (3er y 4to grado)
   - activación
   - juego
   - tecnica voltereta agrupada: hacia adelante y hacia atrás
   - Finalización
*********************


16 Octubre 2018


TEORÍA

Sesión 5
 

Metodología de la Vertical Invertida o Parada de Manos



En esta lección aprenderás como hacer una parada de manos en gimnasia artística. La parada de manos es la destreza mas importante en gimnasia y esencial para casi todas las técnicas sub- secuentes (y no solo para técnicas de suelo). ... La parada de manos te da un sentido de equilibrio y una postura totalmente extendida        

Ejercicios antes de ejecutar la parada de mano
 
# 1
  • Recuestate y redondea ligeramente tu espalda, de manera que solo la parte inferior de tu espalda toque el piso. Contrae ligeramente tus abdominales.
  • Extiende tus piernas y pies (manten tu espalda redondeada y no ahuecada).
  • Luego extiende tus brazos hasta que tus hombros toquen tus orejas, debes extender totalmente los brazos en una línea con la parte superior de tu cuerpo. Cuando más muevas tus manos atrás, más difícil será mantener esta postura para tus abdominales. Al principio esta bien, si extiendes tus brazos verticalmente por encima del pecho. La forma correcta es, extender los brazos en una línea recta con la parte superior de tu cuerpo, pero para algunas personas hacer esto podría ser muy difícil al principio. Cuando realices este ejercicio muy bien y tengas abdominales fuertes, intenta echarte hacia atrás lo suficientemente hasta casi tocar el piso con las manos. Ten presente que la espalda "TIENE" que estar redondeada. No ahueques tu espalda. Manten la distancia entre tus dedos y pies lo más lejos posible.
    Extiende, extiende, extiende 
  • Encuentra la combinación adecuada entre extensión y contracción de abdominales. Mientras más lejos estén los dedos de tus manos, de los pies, más difícil será mantener esta postura para los abdominales. Manten esta posición aproximadamente 10 segundos
  • Balanceos para fortalecer abdomen.


#2

Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando de piernas.


 

# 3

Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.




# 4

Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.



Pasos Metodológicos en la Ejecución

1. Levanta tus manos y extiende tu cuerpo de modo que la punta de tus dedos estén lo mas alto posible. Rodillas y brazos totalmente extendidos. Mira hacia adelante y no dobles tu cabeza atrás o hacia abajo. Contrae un poco tus abdominales. Es mejor redondear un poco la espalda que ahuecarla. Si tu redondeas un poco tu espalda, no debe ser notable. Brazos, tronco y piernas deben formar una línea vertical perfecta. (hombros tocan las orejas) Tienes que mantener esta misma postura cuando tu estés de cabeza.
2. Levanta tu pierna izquierda, pero no muevas ninguna otra parte de tu cuerpo. Piernas y brazos totalmente extendidos. También extiende el tobillo de la pierna izquierda.
Nota:
- Cuando el pie deje el suelo, el tobillo tiene que ser extendido de inmediato 
(esta es una regla para casi todas las destrezas gimnásticas).
- La pierna derecha, la parte superior de tu cuerpo y tus brazos tienen que permanecer en una línea todo el tiempo. (Cuando tu vas a la parada de manos y cuando regresas)

3. Inclinate hacia adelante - paso adelante con la pierna izquierda. Mientras te mueves sobre el suelo, los brazos, el tronco y la pierna derecha tiene que mantenerse en una línea recta perfecta. Así mantienes una distancia de tu pierna derecha hacia la punta de los dedos lo mas largo posible. Cuando la pierna izquierda toque el suelo, puedes doblar un poco la rodilla (pero trata de no doblar la rodilla mucho).

4. Pon tus manos en el suelo y asegura tus brazos, tu tronco y la pierna derecha se mantengan en una línea. La distancia de donde tu empezaste hacia donde tus manos tocan el suelo debe ser la de un cuerpo entero largo (incluye los brazos extendidos).
Muchos principiantes cometen el error de extenderse por el suelo demasiado angosto.

5. Deja que tu cuerpo se balancee hacia arriba y lleva la pierna izquierda junto a la pierna derecha. No te olvides que la pierna derecha, el tronco y los brazos se mueven como una unidad. Así que tu solamente puedes mover la pierna izquierda desde la cadera. Y asegura también que tus piernas, brazos y tobillos permanezcan totalmente extendidos. (no ahueques tu espalda - no dobles tus rodillas o tus codos - mantener tensos los abdominales)

6. Separa tus piernas otra vez y mueve tu pierna izquierda hacia el suelo. El pie derecho, el tronco y los brazos permanecen en una línea cuando regrses hacia abajo.

7. Al final del ejercicio tienes que terminar en el mismo punto donde iniciaste el ejercicio. Piernas, parte superior del cuerpo y brazos permanecen en una línea. Mira adelante y recto y empuja arriba las puntas de tus dedos. Igual que al principio.

********************









 
 

 
  ¡Hoy había/n 27 visitantes (35 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis