PROFESOR RICARDO VÁSQUEZ
  Primeros Auxilios VI Ciclo Turno Mañana
 


26 Octubre 2018


II UNIDAD

¿QUÉ SON LOS LIGAMENTOS? TIPOS Y LESIONES DE LIGAMENTOS

 

 

 

Los ligamentos son estructuras resistentes, sin embargo, algo elásticos, formados por tejido de color blanquecino conectivo fibroso (por la presencia de colágeno), que tienen la función de unir dos o más huesos, estabilizar y proteger las articulaciones del cuerpo, a fin de evitar el desplazamiento del hueso actuando así como amortiguadores.

Por otra parte, transmiten información a la médula espinal y el cerebro, y también ayudar en el almacenamiento local y la unión de muchos órganos internos, tales como la vejiga, el útero y el diafragma. A pesar de estar formado de un tejido similar a los tendones, éstos, a diferencia de los ligamentos son estructuras que conectan el músculo al hueso y, a su vez, ligamentos unen dos o más huesos.

 

Tipos de Ligamentos

 

 

 

Los ligamentos varían dependiendo del tipo de articulación:

  • Ligamentos articulares: este tipo de ligamento une dos cabezas óseas de una articulación, por ejemplo los hombros de ligamentos y rodillas.
  • Ligamento percha: en este caso, los ligamentos se mantienen en su lugar de origen determinados órganos internos fisiológicos, por ejemplo, el útero y la vejiga.

Además, dependiendo de la ubicación, los ligamentos se clasifican en:

  • Ligamentos multissegmentares: formados pelo ligamento longitudinal anterior, ligamento longitudinal posterior e ligamento supra espinoso.
  • Ligamentos segmentarios: formado por el ligamento interespinoso, ligamento amarillo, ligamento intertransverso, ligamento iliolumbar (lumbosacro).

 

Para saber más: Articulaciones del Cuerpo Humano

 

 

En algunos deportes son comunes las lesiones de ligamentos de la rodilla

 

Lesiones

Se corresponden haces fibrosos resistentes, sin embargo, ligeramente elástica que hace que muchas lesiones, resultado de extensiones excesivas, roturas totales o roturas parciales, siendo común en las lesiones deportivas ligamentos de la rodilla (extensión excesiva o una rotura de los ligamentos cruzados) y los ligamentos de los pies o ligamentos en corvejón, debido a giros.

Cuando hay este tipo de lesión, la recomendación es inmovilizar el sitio, por lo que la lesión no empeore. Los diversos síntomas están asociados con daños en esta parte del cuerpo son enrojecimiento, hematomas, inflamación, limitación del movimiento, entre otros.

 

 

 

Ligamentos del Cuerpo Humano

Algunos de los presentes en el cuerpo humano:


De la rodilla

La articulación de la rodilla se compone de la “articulación de bisagra,” ya que se encuentra entre el fémur y la tibia, y “articulación plana”, que se encuentra entre el fémur y la rótula. Ligamentos de la rodilla tienen la función principal de proporcionar estabilidad a esta junta donde las lesiones más comunes que la ubicación; que son: el ligamento cruzado anterior (LCA), el ligamento cruzado posterior (LCP), el ligamento rotuliano, ligamento lateral del peroné  (LCL), el ligamento colateral medial (LCM), el ligamento poplíteo oblicuo, el ligamento poplíteo arqueado.

 

Del hombro

El hombro es una región compleja del cuerpo humano se compone de tres articulaciones, a saber: esternoclavicular (formado por el ex ligamento esternoclavicular, esternoclavicular posterior del ligamento, el ligamento interclavicular y el ligamento costoclavicular), acromioclavicular (formado por el ligamento acromioclavicular, ligamento coracoclavicular, ligamento coracoacromial, ligamento transverso superior) y glenohumeral (formado por el ligamento transversal del húmero, ligamento Corazones-humeral y los tres ligamentos glenohumeral: Top glenohumeral ligamento, el ligamento glenohumeral medio y el ligamento glenohumeral inferior).

 

Del tobillo

El tobillo corresponde a las partes más importantes del cuerpo, ya que su peso mantiene la articulación de bisagra entre las articulaciones de las piernas y los pies formados por: talocrural y tibioperonea subastragalina; y ligamentos: ligamento deltoideo, ligamentos talofibular anterior, ligamento posterior y ligamentos talofibular calcaneofibula.

 

De la cadera

La función principal de la cadera o de la cadera es asistir el equilibrio del cuerpo, apoyar peso y también proteger el sistema reproductivo y la parte inferior del sistema digestivo. Se comprende la articulación de llamadas diartrosis (articulación sinovial), o tiene cápsula de la articulación con el líquido sinovial. Situado entre el fémur y el acetábulo de la pelvis, las articulaciones de la cadera se componen de los ligamentos: ligamento iliofemoral, ligamento pubofemoral, isquiofemoral ligamento ligamento de la cabeza femoral y el ligamento transversal acetabular.

 

ATENCIÓN EN LUXACIONES Y ESGUINCES

 

Luxación es una distensión de los ligamentos y de la cápsula articular con salida de un hueso o articulación de su asiento. (la dislocación de las superficies articulares de los huesos). 

La propensión a las luxaciones en ciertas articulaciones, así como la frecuencia con que  se  Producen, obedecen en gran parte a su propia estructura y condiciones de estabilidad, y a la fuerza de los músculos y tendones que las rodean.


Por ejemplo, la cadera, cuyas articulaciones tienen mucha estabilidad porque las superficies articulares se encuentran encajadas entre sí, no suele luxarse a menudo, en tanto que los dedos, los codos y los hombros, con articulaciones menos estables, se luxan con mayor facilidad.

Cualquier articulación es susceptible de dislocarse. Cuando la separación de las superficies articulares de los huesos es total, se denomina luxación completa; cuando sólo se separa en parte recibe los nombres de incompleta, parcial o subluxación.

Esguince es la rotura total o parcial de los ligamentos articulares. Cuando se produce una rotura de ligamentos importante, puede darse la separación de los bordes de la articulación en movimientos suaves.

Puede ocurrir en cualquier articulación, pero las más comunes son el tobillo y la muñeca. Los esguinces, por sí solos, son responsables de cerca del 15% de todas las lesiones asociadas con la práctica de deportes.

CAUSAS

Estas lesiones ocurren cuando se realiza un movimiento rápido y en sentido equivocado, como torcerse el tobillo. Como consecuencia, el ligamento se estira tanto que se rompe.

Son Causadas por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar.

Ambas lesiones se producen por choques directos en la articulación, movimientos en falso, tirones o torceduras.

TIPOS DE ESGUINCES

Parcial: el ligamento se estira demasiado y algunas de sus fibras se rompen. Hay dolor e hinchazón. Después de la lesión aparecen magulladuras, pero la articulación puede ser utilizada en cierta medida.

Completo: el ligamento se quiebra completamente. El dolor y la hinchazón son severos. Las magulladuras aparecen de inmediato y el paciente no puede mover la articulación.

Articulaciones dislocadas: cuando los ligamentos se estiran demasiado o se quiebran por completo, el hueso puede moverse fuera de su lugar. El dolor y la hinchazón son severos.

SINTOMAS

  • Dolor intenso en la zona afectada, que impide por completo el movimiento
  • Este dolor puede provocar sudoración, náuseas, vómitos, mareos y hasta lipotimias.
  • Hay deformidad, solo si un hueso se ha desplazado de su lugar
  • Hinchazón local.
  • Hematoma en la articulación que disminuye a las 24 o 48 horas por acción de la gravedad.

 

TRATAMIENTO

  1. Colocar en reposo la articulación afectada.
  2. Si la lesión es en una pierna, la persona debe permanecer acostada con el miembro afectado en alto (por encima de la cadera). Así se evita que aumente la hinchazón. El proceso de recuperación dura entre 4 y 6 semanas pero esto depende de la edad del paciente y del tipo de lesión.
  3. Si la lesión es en miembro superior, elevarlo por sobre el hombro.
  4. Evitar que la zona cargue con peso.
  5. Aplicar frío en la zona afectada para aliviar la hinchazón y el hematoma. No dé masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.
  6. Vendar la zona con venda elástica.
  7. Transportar a la persona sin que apoye la zona afectada hasta un centro asistencial.
  8. El médico utiliza vendas elásticas, tablillas o yeso para inmovilizar la articulación en la posición apropiada, con lo que el ligamento lesionado sanará correctamente.
  9. La cirugía, en ciertos casos, puede ser necesaria.
  10. Durante la inmovilización, su cuerpo reemplaza el tejido roto o lesionado, por tejido fuerte y sano.

**************************
 

  30 de Noviembre 2018

III UNIDAD

Teoría

VENDAJES

Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En primeros auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones y quemaduras.


PROCEDIMIENTOS DE VENDAJES

Existen diversas formas de superponer las vendas sobre el miembro afectado o la parte del cuerpo que queramos vendar.

Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. es el que utilizamos para sujetar un apósito en la frente, en los miembros o para controlar una hemorragia haciendo compresión.

Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos a corazón).

Vendaje en espiral invertida o con doblez: Prácticamente no se usa actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la destreza necesaria para su correcta colocación. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una espiral, se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás; se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos vueltas circulares.

 

Vendaje en 8 (o tortuga): Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla. muñeca y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.

Vendaje en espiga: Es el más usado generalmente. Para realizarlo debemos sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir hacia arriba. Comenzaremos siempre por la parte más distal.

La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de “espiga”. Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesión y se sujeta con esparadrapo. Como siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparición en éstos de hinchazón, cianosis o frialdad. En este caso, se afloja o se retira el vendaje.

Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y muñones. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.

Vendaje en guantelete: En forma de guante que cubre la mano y los dedos por separado. La combinación de unos vendajes con otros y la práctica adquirida por el profesional, es lo que hace el realizar un tipo de vendaje adecuado a cada lesión a la que nos enfrentemos.


TIPOS DE VENDAJES

De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, he elegido la siguiente por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos.

Vendaje blando o contentivo: es usado para contener el material de una cura o un apósito.

Vendaje compresivo: es utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.

Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).

Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.

Mención aparte merece el vendaje funcional que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.
 

Normas generales para realizar vendajes

Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios en la realización de vendajes:

Lavado de manos antes y después de cada vendaje.

Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.

·        Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.

·         Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.

·         Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.

·         No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (p.e. cara posterior del muslo).

·         Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).

·         Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.

·         En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo.

·         Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.

·         Fijar el vendaje con esparadrapo.

·         Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.

·         Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes.

VENDAS

Es una tira de lienzo utilizada para vendar. Difieren en tamaño, en la composición y en la calidad del material. Aunque podemos improvisar una venda a partir de una sábana, una toalla, o cualquier otro tejido, lo más común, práctico y cómodo es utilizar las vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios.

Tipos de Vendas

 

Venda algodonada: se trata de venda de algodón fabricada de forma industrial (velband) en rollos de 7, 10 y 15 cm. de ancho. También se utiliza algodón convencional cortado en rollo. En fracturas abiertas solemos utilizar algodón esterilizado.

Venda elástica adhesiva: posee una cara con pegamento. lo que facilita su fijación. No debe aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel delicada o varices, colocando en estos casos otro vendaje de gasa o de celulosa (papel pinocho). Es el llamado tensoplast y su tamaño es de 4,5 m. x 5 cm. y 4,5 m. x 7 cm.

Venda elástica: se distingue por su elasticidad. También se llama hipoalérgica. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas; es muy útil si se necesita aplicar presión. Es la indicada cuando el vendaje se aplica en las extremidades porque facilita el retorno venoso. Es la llamada Crepé E y existen en diferentes tamaños.


APLICACIÓN DE VENDAS. Consideraciones a tener en cuenta.

 Antes de poner una venda, tranquilice a la víctima y explique claramente lo que va a hacer.

·         Haga que la víctima esté cómoda, en una posición adecuada, sentada o tumbada.

·         Mantenga sujeta la zona lesionada mientras trabaja en ella. Pida  a la víctima o un ayudante que lo haga.

·         Siempre que sea posible, trabaje de frente a la víctima y desde el lado lesionado.

·         Si el lesionado está tendido de espalda, pasar las vendas bajo los huecos naturales del cuerpo (tobillos, rodillas,

·         cintura y cuello) y luego deslizarlas con suavidad de una lado a otro bajo del cuerpo, hasta su sitio. Por ejemplo para vendar la cabeza o el torso superior, deslizar la venda a través del hueco por detrás del cuello.

·          Ajuste las vendas con firmeza, pero no tanto que impidan la circulación de la zona.

·         Al vendar un miembro intente dejar los dedos de manos o pies al descubierto, para comprobar mas tarde la circulación.

·         Use nudos cruzados. Asegúrese de que no sean incómodos; no lo haga en zona ósea. Remeta los cabos por el interior del nudo.

Compruebe regularmente la circulación en la zona que rodea el vendaje. Si es necesario, desate para regenerar la circulación y vuelva a vendar más flojo.


VENDAS EN ROLLO


Estas vendas están hechas de algodón, gasa, tejido elástico o lino y se enrollan alrededor de la lesión con giros espirales.                 
Hay tres tipos principales de venda en rollo:

Vendas de gasa, usadas para sujetar apósitos en su sitio. Su tejido suelto permite una buena ventilación, pero no se usan para ejercer presión directa sobre una herida ni para sujetar articulaciones.

Vendas elásticas, que se adaptan a la forma del cuerpo. Se usan para asegurar apósitos y para lesiones del tejido  blando.

Vendas de crepé, usadas para dar soporte firme a lesiones en articulaciones.

Sujetar vendas en rollo

Hay muchos modos de sujetar los extremos de las vendas en un rollo. Un botiquín de primeros auxilios suele incluir imperdibles y esparadrapo. Los más especializados pueden incluir grapa. Si no dispone de esto, un simple nudo puede servir.

 

Elegir el tamaño correcto de venda

Antes de poner una venda compruebe que esté bien enrollada y que su ancho sea el adecuado para la zona afectada. Las distintas partes del cuerpo necesitan anchos concretos: los dedos requieren vendas estrechas; las extremidades, vendas anchas. Ante la duda, es preferible que la venda se pase de ancho.

Aplicar una venda en rollo
 

Cuando tenga que aplicar una venda en rollo siga estas reglas generales:

·         Mientras trabaja mantenga el rollo de venda (la “cabeza”) hacia arriba, como se ve en las imágenes de esta página.

·         Colóquese de frente a la víctima, y por el lado lesionado.

·         Mientras trabaja, asegúrese de que la zona lesionada se mantiene en la misma posición que tendrá una vez vendada.

Los pasos a seguir para aplicar una venda en rollo son los siguientes:

 

·         Ponga el cabo de la venda por debajo de la lesión. Trabajando desde la parte interior del miembro hacia fuera, haga dos vueltas rectas para fijar el cabo en su sitio.

·         Haga varias vueltas en espiral con la venda. Vende el miembro de dentro hacia fuera y de abajo hacia arriba. Asegúrese de cubrir con cada nueva vuelta entre la mitad y dos tercios de la vuelta anterior.

·         Acabe con una vuelta recta y sujete el extremo de la venda. Si fuera corta, ponga otra de la misma forma hasta que la zona lesionada quede cubierta.

·         Nada más terminar, compruebe la circulación distal. Si es necesario, desenrolle hasta recuperar el flujo sanguíneo y vuelva a ponerla más floja.

VENDAJE DE CODO Y RODILLA

Las vendas en rollo pueden usarse sobre codos y rodillas para sujetar apósitos, o para inmovilizar lesiones como esguinces y torceduras. Para asegurar su efectividad, doble un poco la articulación y aplique la venda con una figura de ocho, en lugar de usar el método típico en espiral, trabaje de dentro a fuera y  hacia arriba. Extienda bastante el vendaje a ambos lados para ejercer una presión uniforme.

 

A continuación siga los siguientes pasos:

·         Sostenga el miembro lesionado en una postura cómoda para la víctima, con la articulación ligeramente flexionada, si puede.

·         Ponga el cabo de la venda por el interior de la articulación. Rodee la articulación del todo hasta la cara exterior. Complete vuelta y media, para que el cabo de la venda quede ajustado y la articulación cubierta.

·         Pase la venda hasta la cara interior, por encima de la articulación. Dé una vuelta recta, a una altura que cubra la mitad superior de la venda que ya estaba puesta.

·         Pase la venda desde la cara interior del miembro hasta debajo de la articulación. Después de esa diagonal, haga una vuelta recta bajo la articulación para cubrir la mitad inferior de la venda que ya estaba puesta.

·         Continúe cruzando una figura de ocho por encima y por debajo de la articulación. Aumente la zona vendada cubriendo en cada pasada un tercio más que en la previa.

·         Para acabar, haga dos vueltas rectas alrededor del miembro y sujete el extremo del vendaje.

·         Compruebe la circulación distal en cuanto termine, luego cada 10 minutos. Si estuviera demasiado apretado, desenrolle hasta que se recupere el riego sanguíneo y vuelva a ponerlo mas flojo. 

VENDAJE DE MANO Y PIE

Una venda en rollo puede aplicarse para mantener en su lugar apósitos en manos y pies, o para inmovilizar una muñeca o tobillo. Una venda de sujeción debe extenderse bastante más allá del punto de lesión, para presionar sobre toda la zona lesionada. El método mostrado para vendar una mano puede usarse para el pie; en ese caos se empezará por la base del dedo gordo y se dejará el talón sin vendar.

A continuación siga los siguientes pasos:

·       Ponga el cabo de la venda por la cara interior de la muñeca, hacia la base del pulgar. Dé dos vueltas rectas a la muñeca.

·       Trabajando desde el interior, pase la venda diagonalmente por el dorso de la mano hasta la uña del dedo meñique.

·       Lleve la venda cruzando la base de los dedos de forma que el borde superior toque la uña del dedo índice. Deje libres las yemas de los dedos.

·      Dejando los dedos libres, cruce la venda por el dorso de la mano hasta la parte externa de la muñeca. Enrolle otra vez sobre la muñeca y luego otra diagonal sobre la mano.

·    Repita las secuencias de vueltas en diagonal. Extienda el vendaje cubriendo un tercio más en cada vuelta que en la precedente. Cuando la mano esté cubierta, termine con dos vueltas rectas alrededor de la muñeca.

·          Sujete el extremo. Cuando termine compruebe la circulación distal, y luego cada 10 minutos. Si está demasiado apretado, desenrolle para recuperar el riego sanguíneo y vuelva a ponerlo más flojo. 


VENDAJE DE CABEZA

Puede usarse un pañuelo triangular para sujetar un apósito sobre una lesión en la cabeza. Sin embargo, no proporcionara suficiente presión para controlar una hemorragia; para mantener un apósito sobre una herida, use una venda en rollo. Antes de aplicar un vendaje de cabeza, pida a la víctima que se siente si puede, porque así facilitará el acceso a todas las zonas de la cabeza.

 A continuación siga los siguientes pasos:

·         Haga un dobladillo, en la base del pañuelo. Colóquelo sobre la cabeza con el dobladillo hacia abajo y el centro de la base por encima de las cejas de la víctima.

·        Envuelva firmemente la cabeza de la víctima con los extremos del pañuelo, pasando el dobladillo por detrás de las orejas.

·      Cruce los dos extremos en la nuca, por encima de la punta del pañuelo. Lleve los extremos cruzados hasta la frente de la víctima.

·        Átelos en un nudo cruzado, poniendo el nudo sobre el dobladillo. Remeta el sobrante de cada extremo por debajo del nudo.

·      Sujete la cabeza con una mano mientras tira de la punta del pañuelo hacia abajo para tensarlo. Pliegue la punta hacia arriba y asegúrela con un imperdible. Si no lo tiene, remeta la punta bajo los extremos cruzados.

 
EVALUACIÓN

1. Qué son vendajes?

2. Tipos  de vendajes (Mencione y breve descripción)

3. Tres ejemplos de vendajes ( en que zona y por que motivo  se hace)



*****************************

 

 



 
  ¡Hoy había/n 26 visitantes (34 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis