PROFESOR RICARDO VÁSQUEZ
  Deportes V - VII Ciclo - Turno Mañana
 

22 Abril 2019

CONTROL DE TEST FISICOS
 
Practica 01

Lugar:         Parque de la Muralla
Actividad:   Test Fiscos de 4 Capacidades Físicas Generales
Objetivo:     Evaluar su actual estado físico condicional

1ra prueba
Resistencia     
                       200 metros damas     
                       400 metros varones

                      Parte de un punto inicial de un cuadrado de 50 mts 
                      En ambos casos se tomara el tiempo que demore en hacer el recorido
2da prueba
Agilidad 
                      
                      Parte y realiza un corto circuito de recorrido ya establecido
                      Se tomara el tiempo que demore en hacer el recorido

3ra Prueba
Velocidad
                       10 metros damas       
                       20 metros varones
 
                       Punto de Partida recorrido lineal
                       Se tomara el tiempo que demore en hacer el recorido

4ta Prueba
Fuerza            
                       10 segundos damas       
                       20 segundos varones
     
                       Se tomara las repeticiones en el tiempo establecido


ESTRUCTURA DE LA SESION:
1. ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA (ELONGACIONES-ESTIRAMIENTOS-STRECHING)
2. ENTRADA EN CALOR (MOVILIDAD ARTICULAR)
3. EJERCICIOS COORDINATIVOS BASICOS 
4. POR GRUPOS PARA REALIZAR LAS 4 PRUEBAS


MATERIALES:
CONOS - UNA DOCENA
PLATILLOS - 06 UNIDADES
CRONOMETRO
SILBATO O PARTIDORES
 

********************















10 de Abril


Clase Práctica 01

1. Estiramientos
2. Movilidad articular
3. Elevacion temperatura corporal
    - ejercicios cordinativos, de recorridos y de fuerza
4. Ingreso al medio acuático.
5. Adapatacion al nuevo medio
6. Ejercicios de oxigenación
7. Iniciación a la Flotación


17 de Abril

Clase Práctica 02

  1. Estiramientos
  2. Movilidad articular
  3. Elevacion temperatura corporal
    - ejercicios cordinativos, de recorridos y de fuerza
  4. Ingreso al medio acuático.
  5. Ejercicios de Oxigenación
  6. Juegos de Oxigenación
  7. Técnicas de Flotación ventral
  8. Deslizamientos
  9. Iniciación al Pateo
10. Técnicas de flotación y pateo


24 de Abril

CONTENIDOS TEÓRICOS
NATACIÓN
Concepto
Es una actividad del ser humano que consiste en mantenerse sobre la superficie del agua o flotar, moviendo los brazos y piernas. Es también vista como un deporte si se práctica para competir.

Formas
La natación presenta diversas formas:
a. natación recreativa, por placer
y sentido lúdico;
b. natación para la prevención y cuidado de la salud
y
c. natación competitiva.


Principios Generales
Proceso de Adaptación
La dificultad y la complejidad de aprender a nadar se incrementancuando está instalado en la persona, el temor. Este espacio de adaptación precisamente se establece con el fin de poder abordar desde la contención, la docencia y la metodología,una serie de aproximaciones al alumno, a los fines que puedaingresar progresivamente en el proceso de aceptación positiva a un medio desconocido. Esta aproximación deberá ser básica,disfrutando de las características del medio, con la seguridad queotorga el docente y medios auxiliares, y la progresividad, gradualidad de las actividades en cuanto a su dificultad.

Proceso Básico
Dos momentos se viven desde lo ideal para que unapersona pueda tener las posibilidades de conducirse sinriesgo en el agua:
1. Adaptación al medio
2. Aprendizaje de las técnicas de natación

 

MEDIDAS DE LA PISCINA

 
Existen dos tipos de piscinas: piscina semi-olímpica u olímpica. La piscina semi-olímpica es exactamente la mitad de una piscina olímpica. Sus medidas son de 25 metros de longitud por 12.50 m de ancho. Su profundidad varia de 0.80 m hasta los 2.70 m. La piscina olímpica, que generalmente son las más conocidas por la población en general debido a que los Juegos Olímpicos se desarrollan en este tipo de piscinas, miden 50 m de longitud y 25 m de anchura. Su profundidad, al igual que las piscinas semi-olímpicas, puede variar de 0.80 m hasta 2.70 m. En ambas piscinas es necesario que existan entre 7 y 8 carriles que permitirán a los nadadores estar separados con una misma distancia entre ellos.
Toda piscina de uso competitivo necesita contar con: bancos de salida ubicados al principio de cada carril, dos banderines que estarán colocados cada uno en un extremo de la piscina (estos son de mucha utilidad en el estilo de espalda), con una altura de entre 1.80 m - 2.5 m a partir de la superficie del agua y con una separación de 5 m del extremo final de la alberca; cuerda de salida en falso colocada a los 15 m que servirá para detener a los nadadores en caso de que se haya producido una salida en falso.
Durante muchos años se ha especulado y hablado de los factores que posiblemente pudiesen afectar el desempeño de los nadadores en una piscina. Grades expertos en la materia han concluido que la temperatura del agua es uno de ellos, ya que si el agua esta muy caliente, el desgaste del organismo será mucho mayor. La temperatura ideal del agua es alrededor de 24-28 grados. Tambien se sabe que el tipo de traje de baño o las gorras que se utilizan pueden ayudar al nadador en su desplazamiento, por lo que se permite que cada participante realice su prueba con el atuendo que el crea mejor.
En competición y entrenamiento el recorrido en longitud y el regreso al punto de partida se denomina vuelta; así se puede decir que se ha recorrido dos vueltas en lugar de 100 metros, en piscinas de 25 metros. Un largo hace referencia a la longitud recorrida sin dar la vuelta. Las piscinas públicas y los clubs de entrenamiento tienden frecuentemente a tener piscinas de 25 metros, aunque algunas pueden ser de 50 m.; en cambio las olímpicas son siempre de 50 metros.



Técnicas
El principal obstáculo para aprender a nadar es el miedo al agua o el nerviosismo, que produce tensión muscular. Se ha avanzado mucho en el
desarrollo de métodos para reducir esta barrera psicológica. A menudo se empieza a enseñar a los niños desde muy pequeños. Aunque es posible enseñar a personas de edad avanzada, cuanto antes aprenda a nadar el individuo, más fácil resulta. La enseñanza de la natación es importante para aprender a coordinar los movimientos de manos y piernas con la respiración. Su aprendizaje se ha incorporado a los planes de estudio de los colegios en muchas partes del mundo. Durante la II Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para grandes grupos, impartiéndose cursos para las tropas como parte de su entrenamiento para el combate.
Existen cinco estilos de natación reconocidos, que se han ido perfeccionando desde finales del siglo XIX. Éstos son: crol (también llamado estilo libre, porque se puede elegir en las competiciones de estilo libre), cuya primera versión la dio el nadador
inglés John Arthur Trudgen en la década de 1870; espalda, que lo utilizó por primera vez el nadador estadounidense Harry Hebner en los Juegos Olímpicos de 1912; braza, el estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII; mariposa, desarrollado en la década de 1930 por Henry Myers y otros nadadores estadounidenses y reconocido en la de 1950 como estilo independiente, y brazada de costado, estilo básico en los primeros años de competición, pero que hoy sólo se utiliza en la natación no competitiva.

Estilos
Crol (LIBRE)

En este estilo, uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.

Braza(PECHO)


 
En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Éste es un punto muy importante y debatido en la natación de competición.

Mariposa
En la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.

Espalda


Este estilo es similar al crol, pero el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.

Brazada de costado
Tiene muchos usos en la natación no competitiva. Es muy útil como técnica de salvamento. Además, como no exige tanto esfuerzo físico como otros estilos, es apropiado para largas distancias. También es popular para la natación de recreo porque la cabeza siempre permanece fuera del agua. El nadador flota sobre uno de los dos costados de su cuerpo y mueve los brazos alternativamente. El brazo que está debajo del agua da impulso hasta la altura de la cabeza, asoma y vuelve a la cintura; el brazo que está encima cruza la cintura y luego da impulso otra vez hasta el pecho. Las piernas se abren despacio y luego se contraen bruscamente, dando una patada de impulso, tipo tijeras, antes de estirarse del todo.
 

http://educ-fis.blogspot.pe/2013/11/natacion-su-conceptohistoriafundamentos.html

MEDIOS BASICOS PARA LA ENSEÑANZA
a. Actividades en donde se hace pie en una piscina

1. Caminatas simples en todas las direcciones, pasajes de obstáculos como bastones, sogas por arriba.
2. Inclusión de pequeños juegos metodológicos de desplazamientos, acarreos de elementos simples, etc. donde el juego y el interés por los elementos distraigan la atención del “supuesto medio peligroso”.
3. Si la piscina o piso está muy cercano, incluir apoyos de manos, suspensión del cuerpo con apoyos de manos, movilidad de piernas tipo batido de crawl.
4. Juegos con balones, lanzamientos y desplazamientos, etc.

https://www.fina.org

IMPRIMIR PARA MAÑANA SALIDA A LA PISCINA DEL CAMPO MARTE



08 MAYO 2018

PRACTICA JUEGOS RECREATIVOS DE TRASLACIÓN EN EL AGUA

OBJETIVOS:
- PERDIDA DE TEMOR
- CONTROL DE SU CUERPO
- TRABAJAR OXIGENACION



1. BUSCANDO VARIOS OBJETOS
2. PELOTEO NUMERAL
3. GOLPEO PELOTA Y DESLIZAMIENTO
4. QUITA PELOTAS POR EQUIPOS
5. WATERPOLO
**************

29 Mayo 2018

ATLETISMO. 
CONCEPTO.
Es una actividad fìsica integrada por acciones naturales como la carrera, el salto y el lanzamiento, realizado por el hombre bajo una u otra forma, desde el origen de la especie.
Atletismo: es un deporte que implica un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.

Grandes eventos atléticos.

  • Juegos Olimpìcos. Es una competición internacional polideportiva que se disputa cada cuatro años, organizada por el Comité Olímpico Internacional (COI) donde el atletismo pasa por ser el deporte estrella de los juegos. Además de ser un deporte de referencia, el atletismo también tiene sus grandes campeonatos, como:
  • Campeonato Mundial de Atletismo, organizado por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) desde el año 1983. Al principio se organizaba cada cuatro años coincidiendo con el año anterior a los Juegos Olímpicos, a partir de 1991 en que se celebró la tercera edición pasó a celebrarse de forma bianual.
  • La Golden League, que es un sistema de 6 encuentros de atletismo al máximo nível que mediante un sistema de puntuación por posiciones permite optar a un premio final de un lingote de oro, valorado en un millón de dólares. Se comenzó a organizar por la IAAF en el año 1983.
  • La Copa del Mundo de Atletismo que es una competición de selecciones continentales por equipos.
  • Campeonatos continentales como el Campeonato de EuropaCampeonato de Africa, Campeonato de Ibero-america, suramerica y centro-america, etc.
  • La Copa de Europa de Atletismo, competición de selecciones nacionales por equipos, con sistema de ascensos y descensos entre las diferentes divisiones. En el atletismo hay jueces en todas las competiciones.
  • Entre otros.

GENERALIDADES DEL ATLETISMO INSTALACIONES  E  IMPLEMENTOS  ATLÉTICOS

LA PISTA

La pista según su construcción:

  1. Carpanel: sus características son rectas largas, curvas cerradas y existe la influencia de la fuerza centrífuga. Su construcción se lleva acabo a través de tres arcos.
  2. Medio Punto: su construcción, base en dos circunferencias, posee rectas largas, curvas amplias.

La pista según su material

  1. Naturales: arena, grama, madera, polvo de ladrillo, carbonilla.
  2. Sintéticos: tartán, regupol, chevron, recortan, super sporflex, purioletano, mondo rave.EL CAMPO

    Su material de construcción:

    Naturales: arena, grama, madera, cemento, polvo de ladrillo, carbonilla y otros.

    Sintéticos: materiales de pista. chevrón, recortán, tartán, regupol, sport flex, mondo rave y otros. 

    ORIENTACIÓN DE LA PISTA, DIRECCIÓN DE LA CARRERA.

    • Sentido contrario de las manecillas del reloj.
    • Orientación de sur a norte.
    • Posición: las corrientes de aire.
    • Orientación del sol.
    • Tribunas del público.

     IMPLEMENTOS DE PISTA Y CAMPO. Reglamento

    PRUEBAS ATLETICAS.

    PISTA

    VELOCIDAD…….velocidad pura     100m

                                            100 – 110m vallas, 400m vallas                                                  

                                            110m vallas, 400m vallas                                           

                                            velocidad prolongada      200, 400m                             

                                             Relevos 4 * 100m / 4 * 400m


Revisar.
Contenidos, técnicas y formas de enseñanza
 

29 Mayo 2018

PRÁCTICA INICIACIÓN EN LAS CARRERAS (en nivel pedagógico)

1. PREPARACIÓN DEL CUERPO
    - DEL TREN INFERIOR A SUPERIOR
    - EJERCICIOS ISOMÉTRICOS (TENSIÓN) entre 3 a 5 minutos
    - EJERCICIOS ISOTÓNICOS (TENSION Y MOVIENTO ARTICULAR) entre 5 a 10 minutos
    - EJERCICIOS DE COORDINACIÓN(10 a 15 minutos)
         a. sin obstáculos
         b. con obstaculos

2. ACTIVIDADES PARA FORMA DE CORRER (SE REALIZA POR PASADAS O REPETICIONES)
     - DELIMITAMOS UNA DISTANCIA
    - SECTORIZAMOS EL CUERPO: LADO DERECHO, LADO IZQUIERDO
    - CANTIDAD DE PASOS A CUBRIR EN LA ZONA DELIMITADA
     - ASCENCIONES- CORRER DE MAS LENTO A IR SUBIENDO (SIN ACELERAR)

3. LA PARTIDA (SE REALIZA DOS REPETICIONES PARA CADA PIERNA)
    - ALTA 
    - MEDIA 
    - INVERSA
    - BAJA
     FORMAS DE APLICACIÓN
    - UNA PIERNA ADELANTE / LA OTRA LUEGO
     - DE DOS PARTCIPANTES - TIPO COMPETENCIA 
    - CON APOYOS POSTERIORES- PARA EL IMPULSO
    - DELIMITAR HASTA MAXIMO 10 METROS RECORRIDO

****************************

05 JUNIO 2018





ALCANCES MPORTANTES PARA ENSEÑAR:
- UTILZAR POR TIEMPO
   EJM. LA ACTIVACIÓN FISIOLOGICA 
- POR REPETICIONES 
- SECTORIZAR EL CUERPO
  *SUPERIOR / INFERIOR
  *LADO DERECHO / LADO IZQUIERDO
 - AGRUPAR HOMOGENEAMENTE
  *AL REALIZAR LA PRACTICA GENERAL Y EVALUAR DEBEMOS DEFINIR GRUPOS
-DE LOS SIMPLE A LO COMPLEJO (METODO DE PROGRESIÓN)
- DELIMITAR LAS DISTANCIAS
- ESPECIFICO PARA EL OBJETIVO

**********************
 

24 JULIO 2018

1.TRABAJO TEÓRICO DE LA UNIDAD
   PRUEBAS DE LANZAMIENTOS EN ATLETISMO

   POR DUOS:
   - BALA          FRANZ - RICHI
   - DISCO        MARIA - NANDY
   - JABALINA  LUIS - ROBERTO

2. TRABAJO PRÁCTICO DE LA UNIDAD (EXPOSICIÓN)
    DE LA TEORÍA PRESENTADA.
   
3. EVALUACIÓN 4TA UNIDAD (HOJA AMARILLA)
    DE LA PRACTICA EN EL ESTADIO BONILLA

   A. PROCESO METODOLÓGICO GENERAL PARA LOS LANZAMIENTOS
   B. DETALLES DE ALGUNA DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTADAS
   C. ESTRUCTURA DE LA SESION DE CLASE DE LANZAMIENTO



 



 







 
  ¡Hoy había/n 17 visitantes (21 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis