1. OBSERVACION DE VIDEO
2. COMENTARIO DEL MISMO
* LLENAR FICHA
1. CONSIDERACIONES PARA ENSEÑAR
2. APLICACIÓN AL ENSEÑAR
****************************
18 Julio 2018
La gimnasia de Aparatos
La gimnasia se define como el arte de ejercitar, fortificar y desarrollar el cuerpo por medio de ejercicios físicos. Comprende toda clase de ejercicios atléticos como son las carreras, los saltos y los lanzamientos; ejercicios que se practican en los aparatos: caballo, potro, plinto, anillas, barras paralelas y asimétricas, barra de equilibrios, barra fija, cuerdas y perchas de trepa, espalderas, escaleras horizontales e inclinadas; ejercicios con implementos como son las pesas y halteras; ejercicios acrobáticos sobre colchonetas.
Cuando la actividad física se ejecuta solamente con los aparatos propios de la gimnasia deportiva y se le añade ejercicios gimnásticos y acrobacias sobre colchonetas se puede hablar con propiedad de la “gimnasia de aparatos”, a semejanza de la “gerätturnen” en Alemania y de la “gymnastique aux agrès” en Francia.
La “gimnasia de aparatos” es la actividad física que permite una mayor diversidad de movimientos. El trabajo en los aparatos gimnásticos tiene una dimensión muy amplia y es asequible a todas las edades. Los “ejercicios” que proponemos son elementos gimnásticos sencillos entendidos como resultado de un acto motor.
Analizado cualquier elemento gimnástico se observan tres fases muy diferentes que lo configuran y son: la fase preparatoria, la fase de acción y la fase final. La característica esencial que determina la facilidad o dificultad de realizar un elemento está directamente relacionada con la fase de acción. Según los requerimientos físicos y de coordinación que esta acción movilice, condicionará su dificultad.
Es importante la existencia de una correspondencia entre un ejercicio, condicionado por su estructura mecánica, y las condiciones físicas propias de cada edad. Un ejercicio sencillo es de aplicación inmediata para el niño o la niña de corta edad, y este mismo ejercicio puede ser la base técnica de una estructura mecánica más complicada y propia de niveles superiores.
La gimnasia artística es un deporte que se practica con fines competitivos y son generalmente practicados en diversos aparatos de gimnasia artistica y son separados por sexo: en el caso de los hombre se utilizan barras paralelas, barra horizontal, anillos, potros de saltos, potro con arcos y suelo; mientras que las mujeres utilizan barras asimétricas, barra de equilibrios, caballo de saltos y suelo.
¿QUE APARATOS DE GIMNASIA ARTISTICA EXISTEN?
Potro
El potro es un sólido aparato de aproximadamente 115 centímetros con dos pomos en la parte superior que es utilizado por hombres para realizar una serie de distintas maniobras que se definen por la colocación de las manos y la posición del cuerpo mientras uno se mantienen encima de este aparato.
El potro es utilizado por el genero masculino
Las rutinas en estos aparatos de gimnasia artistica se caracterizan por una serie de movimientos circulares hechos por el cuerpo y las piernas.
Anillos
Estos aparatos de gimnasia artistica están conformados por dos anillos paralelos colocados a una distancia aproximada de 50 cm, las cuales se encuentran suspendidos por cables y correas, cada aro se coloca en una mano con el fin de realizar una serie de ejercicios de gimnasia artística caracterizados por la dificultad de resistencia y el balanceo de elementos.
Bóveda
La bóveda es utilizada por mujeres que deben desarrollar la potencia necesaria para completar todas las acrobacias aéreas antes de aterrizar sobre el suelo. Después de dar un salto sobre el trampolín las gimnastas deben impulsarse hacia arriba de manera impulsiva, empujando de manera dinámica la bóveda para generar una mayor altura y distancia, ya que al hacerlo tendrá un mayor grado de habilidad y extensión acrobática antes de aterrizar al suelo establemente.
La bóveda o vault es utilizada por mujeres
Barras Paralelas
Estos aparatos de gimnasia artistica constan de 2 carriles hechos de madera que son sostenidos por dos pies derechos, se puede regular su altura y son utilizados para balancearse, hacer bóveda y en ejercicios de equilibrio, generalmente son utilizados por hombres.
Barra Horizontal
Es una barra con una altura de 2,75 metros, utilizados comúnmente en la gimnasia artística masculina. Las acrobacias hechas en este aparato son muy especulares de ver, ya que gracias a este se logra liberar una gran cantidad de elementos de vuelo y maniobras. Su rutina consta de movimientos de balanceo sin parar y se debe hacia adelante y atrás realizando unos columpios gigantes.
Barra de equilibrio
Este es uno de los aparatos de gimnasia artística que conlleva más riesgo ya que se realiza maniobras acrobáticas en una plataforma de unos 5 m de largo y 10 cm de ancho, donde se debe demostrar una serie de asombrosos saltos y combinaciones que demuestra un alto nivel de flexibilidad, equilibrio, autocontrol y elegancia.
En la barra de equilibrio debes mostrar el equilibrio en un espacio reducido
Barras asimétricas
En este aparato de gimnasia artística predominan los movimientos continuos en ambas direcciones tanto por encima como por debajo de las barras. Los saltos y columpiadas son elementos esenciales para conseguir una máxima puntuación.
La barras asimétricas debes realizar distintos saltos en dos barras a distintas alturas
*********************
25 Julio 2018
¿Qué es la gimnasia rítmica?
La gimnasia rítmica es un deporte que se originó en la década de los 30, en la Unión de Repúblicas Soviéticas.Sin embargo, existen antecedentes de sus técnicas y movimientos desde el siglo XVIII, en toda Europa Occidental. La gimnasia rítmica se caracteriza por utilizar diferentes elementos, como pelotas, mazas, aros, cuerdas y cintas, a fin de darle una visión más estética a las coreografías.Con el paso de los años, este deporte ha ido adoptando diferentes estilos, hasta que en 1984 fue declarada deporte olímpico, determinando sus fundamentos y reglamentos. La gimnasia rítmica puede practicarse individualmente o en grupo. Es ideal poder practicarlo desde temprana edad, que es cuando el cuerpo se encuentra más predispuesto para esta clase de disciplinas. Asimismo, la práctica de la gimnasia rítmica supondrá necesariamente, el llevar una alimentación equilibrada.
Bases de la Gimnasia Ritmica
La gimnasia rítmica es considerada como una disciplina deportiva desde 1984. Según sus bases oficiales, este deporte puede practicarse competitivamente, tanto de manera individual como colectiva, ya sean duetos, tríos, cuartetos o quintetos.
La gimnasia rítmica practicada en grupo dura aproximadamente dos minutos y medio en competencia, mientras que en el caso de los individuales no superará el minuto y medio. Técnicamente, los jueces en cualquier competencia, considerarán aspectos como las posturas de iniciación, la suavidad del ejercicio, la continuidad de la acción, la participación de varias zonas musculares y la perfección de los movimientos. Por su parte, el gimnasta deberá poner especial atención en los desplazamientos, giros y lanzamientos que ejecute. Asimismo, se considerarán como penalización a la salida con los dos pies fuera de la zona delimitada de ejecución (conocida como tapiz), así como el uso de implementos no autorizados.
Gimnasia rítmica para niños
La gimnasia rítmica es una disciplina muy recomendable para los niños de ambos sexos. Los especialistas recomiendan este tipo de gimnasia en los menores, porqué estimula mucho la coordinación, a través de la manipulación de objetos como las clavijas, los aros, las pelotas y las cuerdas.
Asimismo, se trabaja en la flexibilidad y la fuerza muscular. Una rutina de gimnasia rítmica infantil, se inicia con una serie de estiramientos de piernas, tronco y brazos.
A continuación, se efectúan estiramientos con diversos objetos, alternando con diferentes técnicas manipulativas y coreográficas. Finalmente, se pasan a ejecutar movimientos más complejos, que involucran el uso de cintas, pelotas y colchonetas. Es muy recomendable que los niños practiquen este deporte grupalmente, para que no solo aprendan a interactuar, sino también a compartir funciones y objetivos con otros niños.
Los Cinco Elementos de la Gimnasia Rítmica
Soga
Material: Puede ser de cáñamo o de material sintético. En el caso de que sea sintética, no debe perder ligereza y flexibilidad al realizarse los movimientos.
Longitud: Esta siempre varía de proporción en referencia a la estatura de la gimnasta.
Extremos: En cada extremo se permite un máximo de dos nudos y se pueden adherir hasta 10 centímetros de cinta adhesiva para darle un mejor peso a la cuerda.
Forma: La cuerda puede ser de un diámetro uniforme o ser progresivamente más gruesa en el centro a condición de que no haya variación de material.
Color: El color es a elección, pero en competencias de gran importancia se les sugiere a las participantes que no compitan con sogas blancas ya que la televisión no alcanza a captar el movimiento y se pierde totalmente la visión del elemento.

Aro
Material: El aro es de plástico y preferiblemente se recomienda que tenga algo de
flexibilidad. En los principios de la gimnasia rítmica también los aros eran de madera.
Diámetro: El diámetro interior es de 80 a 90 centímetros.
Peso: Un mínimo de 300 gramos.
Forma: La sección transversal del aro puede ser de diversas formas: circular, cuadrado, rectangular u ovalado.
Color: Puede ser liso o cubierto con cinta adhesiva brillante,opaca o fluor de diferentes colores.

Olga Kapranova (Rusia)
Pelota
Material: Las de caucho son las que usan las gimnastas profesionales. También las hay sintéticas (plástico flexible) pero no son las más recomendables.
Diámetro: 18 a 20 centímetros.
Peso: Un mínimo de 400 gramos.
Color: A elección de la gimnasta. Las fábricas de implementos lanzan al mercado cada temporada nuevos colores y combinaciones. La pelota es el elemento mas codiciado y el que una atleta desea cambiar con mas frecuencia.

Evgeniva Kanaeva (Rusia)
Mazas
Material: Sintético, están hechas de plástico inflexible. Antes, como el aro, eran de madera.
Longitud: 40 a 50 centímetros de un extremo a otro.
Peso: Un mínimo de 150 gramos para cada maza.
Forma: Una forma semejante a la de una botella. La parte más ancha es llamada el cuerpo. La parte estrecha, el cuello y termina en una pequeña esfera, la cabeza.La cabeza,tiene un diámetro máximo de 3 centímetros.
Color: Pueden ser de un color neutral o cubiertas por uno o varios colores,(mismo caso que el aro).
 |
Melitina Staniouta (Bielorrusia) |
Cinta
Material: Razo o falletina.
Color: A elección, pueden ser lisas, teñidas o pintadas.
Peso: Mínimo 35 gramos.
Ancho: 4 a 6 centímetros.
Longitud: De un extremo a otro, la longitud obligatoria varía depende la categoría. Para las gimnastas Junior es de 5 metros, mientras que las senior deben competir con un mínimo de 6 metros.
En el extremo donde se conecta la varilla, la cinta es duplicada por una longitud de 1 metro. Esta extremidad puede terminar en una correa o ser perforada para permitir enganchar la cinta.
Varilla
Material: Plástico y fibra de vidrio.
Diámetro:Un máximo de 1 centímetro en su parte más ancha.
Forma: Cilíndrico, cónico o una combinación de ambas formas.
Longitud: 50 a 60 centímetros incluyendo el anillo que permite enganchar la cinta. El extremo inferior de la varilla puede ser cubierto por cinta adhesiva o un trozo de caucho de una longitud máxima de 10 centímetros.
El extremo superior, donde la cinta será enganchada, puede consistir en:
Una correa suave de hilo de nailon o un anillo de metal que no mida más de 5 centímetros.
 |
Liubov Charkashyna (Bielorrusia) |
La Expresión Corporal
Es la expresión corporal, componente expresivo de la acción motriz, lo que hace de la gimnasia rítmica un bello deporte. En la gimnasia rítmica se pueden asumir las formas de trabajo de este contenido en la educación primaria: el lenguaje corporal, los movimientos, y el movimiento expresivo, entendiendo el cuerpo y el movimiento como una manifestación motriz.
La expresión corporal está basada en dos elementos básicos:
- La técnica: conocimiento de las posibilidades corporales y toma de conciencia de los segmentos.
- La espontaneidad: manifestación de nuestro potencial vital y creador.
Además debemos contar con el lenguaje corporal, ya que a través de él desvelamos emociones, actitudes, estados de ánimo e identidad social. También debiéramos incidir en los gestos, entendidos como medio de comunicación no verbal. Al nacer, nuestro medio de comunicación es el gesto y a medida que crecemos lo vamos perdiendo. El ritmo, fundamental en la gimnasia rítmica ya que ésta se realiza siempre acompañada de música, es un contenido propio de la expresión corporal y se puede y debe desarrollar, no sólo para el trabajo específico que nos atañe sino para la vida cotidiana.
Crear una historia a partir de determinado acompañamiento musical, e interpretarlo con el cuerpo, y el movimiento, llevando los aparatos como prolongación del propio cuerpo y dándoles un tratamiento tan sutil que parezca que los elementos realizados son sencillos, son la esencia misma de la gimnasia rítmica.
Adecuación de la gimnasia rítmica a la Educación Física escolar
En esta disciplina deportiva se desarrollan todas y cada una de las habilidades motrices básicas, (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) casi todas encuadradas dentro de los grupos corporales obligatorios propios del deporte, así como todas las habilidades genéricas, que son un paso más hacia las habilidades específicas y cuyo objetivo es enriquecer el repertorio motriz, (bote, conducción, golpeo), y las habilidades específicas propias de las técnicas de expresión corporal y de la especificad del propio deporte, éstas se trabajarán a partir del tercer ciclo de primaria. Además también se desarrollan las capacidades físicas básicas, la flexibilidad fundamentalmente, la fuerza, ya que todas las actividades deportivas requieren ciertos niveles de fuerza, la resistencia y la velocidad.
No podemos olvidarnos de las capacidades perceptivo-motrices como la coordinación y el equilibrio presentes en cada momento de esta disciplina deportiva.
Habilidades motrices básicas
Desplazamientos: Según Sánchez Bañuelos: “Toda progresión de un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial”. En gimnasia rítmica, además de los desplazamientos básicos como la marcha, la carrera etc… se realizan desplazamientos más construidos con ayuda de compañeros o con los aparatos.
Saltos: entendemos por salto “el despegue del suelo debido a la extensión violenta de una o ambas piernas”. (Sánchez Bañuelos). En esta disciplina deportiva los saltos son bastante específicos, según dicta el código de puntuación de la Federación Internacional, la mayoría de ellos con desplazamientos como la zancada, la corza, la gacela…, aunque también existen saltos sin desplazamientos como el salto vertical girando.
Giros: según Trigueros y Rivera: “toda rotación, con o sin desplazamientos que tenga como centro un eje del cuerpo humano”. En este deporte se realizan giros utilizando todos los ejes posibles, se realizan volteretas (eje transversal), ruedas laterales (eje sagital), giros en el eje longitudinal, sobre una pierna o sobre ambas.
Lanzamientos y recepciones: los lanzamientos son “toda secuencia de movimientos que implique arrojar al espacio un objeto con uno o ambos brazos”, (Wickstrom). Es esta habilidad una de las más espectaculares en la gimnasia rítmica, ya que se realizan lanzamientos con todos los aparatos vistos anteriormente y con diversas partes del cuerpo, es por eso que la definición anterior se queda un poco corta en este deporte. Las recepciones implican recoger el objeto que ha sido lanzado, es decir los aparatos utilizando cualquier parte corporal.
Habilidades Genéricas
Bote: según Romero: “aquella acción mediante la cual el niño impacta la pelota o móvil con su mano, para proyectarlo sobre el suelo y tras su choque elástico, ésta se eleve hacia arriba para volver a recibir en la mano y continuar la acción”. En gimnasia también se realizan botes con otros aparatos como puede ser la cuerda, el aro e incluso las mazas.
Conducción: “capacidad de dirigir y guiar un objeto utilizando el propio cuerpo o un implemento” como por ejemplo la progresión
utilizada cuando se enseña un rodamiento por el cuerpo con la pelota, se empieza guiando el aparato con las manos por el camino que ha de recorrer para más adelante realizarlo sin ayuda de manos.
Golpeo: según Trigueros y Rivera “encuentro brusco y violento de un cuerpo en movimiento contra otro ya sea estático o en movimiento”, los golpeos se realizan cuando se hacen toques con las mazas por ejemplo.
Habilidades específicas
Como se ha mencionado anteriormente son aquellas propias de la especificidad deportiva. En mazas, los molinos, movimientos asimétricos, etc…, con la cinta: las espirales, las serpentinas…, con la cuerda las escapadas, los dublés (paso doble de la cuerda durante un solo salto), con el aro: los pasos a través, los rodamientos por el cuerpo igual que con la pelota, y así ocurre con múltiples ejercicios.
Capacidades físicas básicas
Las capacidades físicas básicas son los componentes básicos de la acción motriz, por lo tanto también son los elementos esenciales de la condición física. En gimnasia se presta especial atención a la flexibilidad, realizando un trabajo específico de mejora de esta capacidad. Podemos decir que la flexibilidad en los niños favorece la contracción muscular aumentando la fuerza y velocidad de contracción permitiendo de este modo contracciones más vigorosas (Hurton), también facilita la coordinación entre agonistas y antagonistas y previene la aparición de lesiones. En cuanto a la demás capacidades físicas básicas, se desarrollan de un modo menos específico, y, aunque necesarias se desarrollan de forma armónica con el resto de habilidades. La fuerza es necesaria, al igual que lo es en cualquier otra modalidad deportiva, ésta se va adquiriendo conforme a las exigencias de los ejercicios a realizar. En cuanto a la velocidad, la más trabajada es la velocidad de reacción, es decir la velocidad necesaria para reaccionar ante un estímulo lo más rápido posible, (lanzamiento y recepción). La resistencia que se debe trabajar es la aeróbica teniendo en cuenta no pasar a la anaeróbica ya que su trabajo no es recomendable a estas edades.
Capacidades perceptivo-motrices
La coordinación y el equilibrio son consideradas capacidades perceptivo-motrices porque son predisposiciones fisiológicas innatas factibles de medida y mejora mediante el aprendizaje y la actividad física.
La coordinación: Zapata define la coordinación como la "capacidad para resolver en secuencia ordenada y armónica el problema del movimiento." En este deporte la coordinación se va desarrollando a medida que aumentamos la exigencia, la utilización de aparatos, etc…
El equilibrio: es la “capacidad de asumir y mantener una posición del cuerpo en contra de la acción de la gravedad” (Mosston). En gimnasia rítmica se utilizan equilibrios específicos según el reglamento FIG (equilibrios estáticos), pero siempre es necesario ciertos niveles de equilibrio, no solo estático sino también dinámico para poder realizar los giros y para recepcionar los saltos correctamente (equilibrio post-vuelo).
Como se puede observar de lo expuesto anteriormente, la gimnasia rítmica es un deporte completo siempre que se respeten los tiempos de trabajo y se lleve una gradación adecuada en su enseñanza, y aunque no es habitual incluir este deporte en las sesiones de educación física puede ser viable siempre que se adapte a los escolares, a su edad y a las características individuales de los mismos.
Referencias bibliográficas.
Aurora Fernández del Valle. “Gimnasia rítmica deportiva. Evolución y fundamentos”. Librerías deportivas Esteban Sanz. Madrid 1996.
Código de puntuación FIG 2009-2012.
Decreto 126/2007. (Currículo de educación primaria para la Comunidad Autónoma de Canarias)
Hildegard Wendt - Ruth Hess. “Gimnasia rítmica deportiva con aparatos manuales”. Ed. Stadium, 1979.
Jesús Mora Vicente. (1989). “Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor”. Ed. Diputación de Cádiz.
V.V.A.A. (1993) “Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas de EF”. Ed. Gymnos, Madrid.
ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS

ARO

CINTA

MAZAS

PELOTA

SOGA

EN HOJA DE EVALUACIÓN 4TA UNIDAD
REALIZAREMOS PREGUNTAS DE LA CLASE HOY.....