PROFESOR RICARDO VÁSQUEZ
  Organizacion de Eventos VII Ciclo - Turno Mañana
 
8 de abril 2019  

- Generaliades de Curso Organización de Eventos
- Que nos dice DESP del ME sobre este curso
- Como llevaremos el curso
- Temario y objetivos


***********************
 
 
15 de Abril 2019

ACTIVIDAD EXTERNA
Salida de Observación e Identificación
1. De la zona de Ocupación
2. Posibilidades de eventos
3. Alcances
4. Objetivos
5. Recorrido

REALIZAR UN DIAGNOSTICO   FODA  - del recorrido realizado

1RA NOTA DE LA UNIDAD


******************************


22 de Abril 2019

 

Tipos de Eventos

Eventos Sociales:

son aquellos que reúnen a un determinado número de personas y cuya trascendencia en la mayoría de los casos no va más allá de los límites de quienes fueron invitados. Generalmente son de carácter festivo.

 

Eventos Culturales:

la comunicación se da en forma de transmisión de mensajes que tienden a enriquecer el aspecto cultural de quienes participan.

 

Eventos Deportivos:
son todos aquellos eventos en donde se desarrollan competencias, tiene que ver con el desarrollo del espíritu deportivo, con el culto del cuerpo y sus aptitudes físicas, para motivar la actividad y su contribución a una mejor calidad de vida

Eventos Empresariales:
aquellos que plantean las empresas como herramienta dentro de su estrategia de Marketing, ya sea para aumentar sus ventas, dar a conocer un nuevo producto al mercado o para mantener presencia en el mismo.

Eventos Políticos:
los eventos políticos más característicos son:
1-Abiertos puntuales: puestos callejeros
2-Abiertos generales: concentración (en una plaza,etc)
3-Abiertos móviles: manifestaciones callejeras, desfile proselitistas
4-Cerrados generales: meeting interno
Es necesario destacar que en los Eventos Políticos se requiere una adecuada preparación. El organizador debe definir, por escrito las consignas y directivas, estableciendo estrictamente quién será el responsable partidario de darle las directivas.Se deberá estipular los aranceles y hasta los seguros por accidentes y otros motivos siempre complejos en caso de disturbios callejeros. Dado esto es recomendable deslindar toda responsabilidad legal respecto de los problemas ajenos a su función.
ttps://rrppfu.files.wordpress.com/2012/08/lectura-nc2ba-2-1tipologia-y-clasificacic3b3n-de-los-eventos.pdf

***********************************

 29 Abril 2019 

Proxima clase: PRESENTAR DIAGNOSTICO FODA (en una hoja A4)
con el siguiente formato:

Titulo: Organización Evento 

Tipo: social
            cultural
              deportivo
           politico


                              F                                                                                O  

-                                                                                           -  
-                                                                                           -
-                                                                                           -


                             D                                                                                 A  

-                                                                                           -
-                                                                                           -         
-                                                                                           -



PD. ES 2DA NOTA DE 1RA UNIDAD

 

******************

13 Mayo 2019


EVALUACIÓN 1RA UNIDAD

Responder

1. Determinar un tipo de evento podria realizar y porque
2. Diagnóstico FODA para su evento, con tres items en cada puento de Diagnóstico


*********************


20 Mayo 2019

 

 

 PROCESOS DE EJECUCIÓN EN EVENTOS

 

 

 A.   PREVISIÓN

 
 
 
La previsión (de pre-ver; ver anticipadamente), implica la idea de cierta anticipación de acontecimientos y situaciones futuras, necesarias para hacer planes. Responde a la pregunta ¿qué se puede hacer?
 
 
 

 
Es "el elemento de la Administración en el que, con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los principales cursos de acción que permitirán realizar los objetivos de la misma".
 
 
 

 
Etapas de la Previsión:
- Fijar los objetivos o fines que se persigan.
- Investigar los factores positivos y negativos que ayudan u obstaculizan la búsqueda de los
  objetivos.
- Determinar los cursos alternativos de acción y elegir alguno como base de los planes trazados.
 
 
 

 
 
Principios de la Previsión:
- Principio de la Previsibilidad: Ayuda a orientar acerca de la validez de las previsiones hechas
  para  poder realizarlas con la mayor confiabilidad pos ible. Se incluyen tres situaciones básicas: La
  Certeza,  la Incertidumbre y la Probabilidad.
- Principio de la Objetividad: Las previsiones deben apoyarse en hechos y no en opiniones
  subjetivas.
- Principio de la Medición: Las previsiones serán confiables, si se aprecian de una manera tanto
  cualitativa como cuantitativamente.


B. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

La organización de eventos es el proceso de
diseño, planificación y producción de congresos , festivales, ceremonias, fiestas, convenciones u otro tipo de reuniones, cada una de las cuales puede tener diferentes finalidades.

 

 

 

 

 

 

A la hora de organizar cualquier tipo de acto o evento y, para que el mismo, se desarrolle adecuadamente hay que tener en cuenta muchos aspectos de la más diversa índole; para tener un mayor control sobre el desarrollo del acto, coordinar mejor todas las tareas y tener un mejor seguimiento de todas las fases que lo componen.

C. FACTORES QUE CONDICIONAN LA REALIZACIÓN Y EL DISEÑO DE EVENTOS DEPORTIVOS

La organización de un evento deportivo depende de factores externos y de factores internos, que van a influir en la decisión de realizar el proyecto, en el diseño y en la dirección del mismo. A este respecto, algunos autores señalan diversos elementos a tener en cuenta, Ayora et al. (2004) mencionan ciertos condicionantes, y anteriormente Gil (1995) mostró un cuestionario para valorar la idea.

 

 

 

Factores externos a la organización de un evento deportivo:

 

 

-   Factor político: el apoyo del poder político al evento.

 

 

 

   El grado de interés para el municipio/comunidad autónoma/País

 

 

 

 

 

El apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas.

 

 

 

-  Factor demográfico: tamaño y estructura de la pirámide de edad de la población. Ambos influyen en el posterior factor (interés de los ciudadanos) y su promoción boca-oreja. Aumentando la presencia de la imagen del evento y con ello el interés de los esponsores de asociar su nombre a la marca del evento.

 

 
 

 

    El entusiasmo y apoyo de los ciudadanos por el deporte en general y por el acontecimiento en especial. Influyen igualmente en la calidad, la lealtad, la notoriedad y en la imagen del evento.

 
-  Factor mediático: alcance mediático del evento: prensa-radio-tv-internet.
 
   Colaboración en la difusión.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN: LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS COMO PROYECTOS

 

 

 

 

 

 

 

        Los autores coinciden en identificar el evento deportivo como actividad de espectáculo, en la que se unen la competición y lo festivo, con alto nivel de repercusión social, fuerte presencia en los medios de comunicación y que genera por sí misma ingresos económicos (Añó, 2003; Bowdin et al. 2005, Desbordes y Falgoux 2006, Ayora y García 2004). Igualmente son características  del evento: finito, con objetivos específicos a corto plazo y semirrígidos, con elevada notoriedad tanto del evento como de la marca organizadora, importante implicación de recursos económicos, materiales y personales, dinamizador de la ciudad, y que puede tener tipología diversa: puntual, cíclico, etc. La literatura acerca de la organización de un evento deportivo hace hincapié en los aspectos de marketing (Desbordes y Falgoux 2006, Fernández Vázquez 2005) o de administración (Añó 2003, Ayora et al. 2004) principalmente.

 

 

 

 En escasas ocasiones las publicaciones enmarcan el evento deportivo como servicio específico, como proyecto concreto, para el que existe un mercado externo delimitado, es decir como Unidad Estratégica de Negocio (Johnson y Scholes 2002: 11). El desarrollo de esa UEN, implica una serie de procesos y acometer coordinadamente un conjunto de actividades interrelacionadas orientados hacia un objetivo: la producción de un evento finito, con comienzo y final, y único (Davidson 1999: 19). De ahí que la organización del evento se considera un proyecto dentro de un plan estratégico (Bowdin, McDonnell, Allen, O’toole 2005). Maders, y Clet (2002) definen la organización de un evento deportivo como un proyecto: “un objetivo que los agentes deben llevar a cabo en un contexto específico, en un plazo determinado y con medios concretos, y que requiere el uso de los trámites y las herramientas adecuadas” (Desbordes 2006:37). Y puesto que todo proyecto está orientado hacia la consecución de uno o varios objetivos, la dirección del proyecto del evento no es sino la dirección por objetivos: Management by Objetives (MBO). Esta visión de la organización de un evento deportivo como proyecto es relativamente reciente. Proviene de la tradición del Project Management. Nuestra propuesta, derivada de este enfoque, es similar a la reflejada por Parent (2008: 22) al hablar de las fases: Planning Bid; Planning: Business plan, Operacional plan, Work packages; Implementation; Wrap-up (planificación de la candidatura, plan comercial, plan operativo, planificación de las tareas, desarrollo y cierre) y áreas en la organización de eventos.

 

 

 

 Además, la decisión de desarrollar esa UEN deriva de la estrategia de la empresa, la oportunidad del mercado y la posición competitiva de la organización en dicho sector. Como tal, el desarrollo del proyecto, la organización del evento está inmersa, en un contexto de planificación estratégica que lleva implícito la Visión-Misión-Fin de la empresa, para identificar el campo de actividad y los objetivos-metas-restricciones, las políticas, la cultura-valores, las estrategias, los mercados a atender, las tareas a realizar en cada área o departamento, con qué prioridad, calendario, presupuesto, especificaciones. Y sólo de esta manera el evento deportivo contribuirá a alcanzar los fines de la organización y podrá generar mayor implementación de marca y diferenciación para dicha organización, suponiendo una ventaja competitiva frente a otras empresas deportivas.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, cada evento, como proyecto, tiene su propio plan (único) puesto que el evento es único, singular. El plan del evento o plan director, es el punto de partida, una guía para el desarrollo posterior. Es la línea de acción donde se incluye toda la información del mismo y a partir de la cual se toman decisiones. Responde a las cuestiones: por qué, qué, quién, cómo, cuándo, dónde, con qué. Incluye una planificación estructural, dentro de una planificación estratégica, y que comporta, planificación operacional, similar a los elementos de un plan de Acción como indica Soucie (2002: 67). En el mismo se establecen objetivos-metas-restricciones, acciones requeridas, etapas (calendario), asignación de tareas, estructura organizativa, recursos, coste para su implementación. De ese plan de Acción se derivan tanto las fases como las áreas de la organización de cada evento concreto.

 
************************
 

 

03 Junio 2018

APOYO DE LOS ALUMNOS
OBJETIVO: CULMINAR SILABO

1. CONCLUSIONES SOBRE EL CURSO
2. CUADRO DE ACTIVIDADES PARA 4 MESES (4 UNIDADES)
3. TIPO DE EVALUACIÓN(ES)
4. BIBLIOGRAFIA
   - BLOGS
   - PDF
   - WEB SIDE
   - LIBROS

TEMA DEL DIA 


PARA CANCELAR UN EVENTO

 

 

 



http://politicayprotocolo.com/cancelar-un-evento/

SEGUN LA EXPERIENCIA DE UN EVENTO RECIENTE COMO 

MUNDIAL SUB - 17 EN NUESTRO PAIS
 PARA LLEVARSE A CABO DE CANCELÓ.



ACTIVIDAD:  TRABAJO Y EXPOSICIÓN PRÓXIMA CLASE

1. REALIZAR UN PEQUEÑO COMENTARIO SOBRE ELTEMA

2. RESPONDER:
- ¿PORQUE SE CANCELO EL EVENTO?
- ¿ ESTÁ ACORDE A LOS TIPS MENCIONADOS?

 

 

************************


17 Junio 2019


OBSERVACION DE VIDEO: PROGRAMACION DE EVENTOS 

1. REALIZAREMOS PREGUNTAS SEGÚN LO OBSERVADO

2. PRESENTAR BORRADOR DE EVENTO A REALIZAR



*********************

 
08 JULIO 2019


 

EVALUACION 3RA UNIDAD
 


1. QUE ES PROGRAMACIÓN DE UN EVENTO.EJM.

 
    ****************************

15 JULIO 2019

PARA REALIZAR UN PROYECTO DEPORTIVO
 

GENERALIDADES: 

1. QUE QUIERO HACER Origen y fundamentación
2. POR QUE LO QUIERO HACER Objetivos, Propósitos, Metas 
3. PARA QUE Y CUANTO QUIERO HACER Localización y Beneficiarios
4. DONDE Y A QUIENES Métodos de acción

IDEA DE INICIO

Organizar las actividades: 
previas, durante y posteriores al proyecto En forma clara y concisa establecer 

que se quiere hacer.
Por ejemplo:"Se pretende organizar una cabalgata que recorra la historia y organización de las colonias agrícolas"

Esta idea definirá el título de tu proyecto... por ejemplo: "

"LA CABALAGATA DE LA COLONIA" Debe contener y justificar:

TIPOLOGIA DEPORTIVA que se inserta el proyecto (Artística, Social, Turística, Cultural, Recreativa,Realización técnica, etc)

IMPORTANCIA Y RAZONES 

PERSUASIÓN como debo VENDER EL PROYECTO

VENTAJAS PARA la comunidad y el turismo 
Objetivo principal. Por ejemplo: Recrear el nacimiento de las colonias a través de una cabalgata.
Objetivos secundarios: Ejemplos.. Integrar grupos, Valorear la historia, disfrutar del espacio natural, Aprender a cabalgar, etc.
Metas: cuanto se quiere hacer, 5 o 10 cabalgatas, servicios que se prestarán, necesidades que cubrirán. Descripción del lugar, circuito y detalles específicos de la ubicación.
Beneficiarios del proyecto: especificar a quiénes está destinado el proyecto Calendario, Actividades, tareas
COMO Y CUANDO Recursos.
CON QUE Y QUIENES Determinar los recursos HUMANOS, TÉCNICOS, MATERIALES Y FINANCIEROS 

SUGERENCIA:
Se puede organizar un cuadro de doble entrada que sintetice Recursos y Actividades 

Estos serian Principios para elaborar proyectos de Recreación.

*******************
 
 

23 JULIO 2018

 

 

EVALUACIÓN 4TA UNIDAD

 


1. INFORME DE EVENTO (PRACTICO HOJA APARTE)
    CRITERIOS
   
    A. AUTORIDADES PARTICIPANTES EN EL EVENTO
    B. ACTIVIDADES DEPORTIVAS REALIZADAS
        DETALLAR PARTCIPANTES, CATEGORIAS, ETC
    C. INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL UTILIZADO
    D. COSTOS INGRESOS Y EGRESOS
    E. OPINIÓN Y SUGERENCIAS DE LOS PARTICIPANTES
    F. AGRADECIMIENTOS


2. PREGUNTAS PARA RESOLVER EN HOJA DE EVALUACION

  1. MENCIONE LOS PASOS PARA DESARROLLAR EL EVENTO SE CUMPLIERON.

  2. SE CUBRIÓ LAS ESPECTATIVAS DEL EVENTO.
      QUE CREE USTED.
      ENCUESTAR A UN PARTCIPANTE.

 



 

 
 
 

 
  ¡Hoy había/n 6 visitantes (8 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis