PROFESOR RICARDO VÁSQUEZ
  Epistemología VII Ciclo - Turno Mañana
 

08 MAYO 2019 

ENSEÑANZA DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA: UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA.

 

UNA EXPERIENCIA PARA COMPARTIR

 

“La epistemología nació por un descubrimiento

Curioso: los científicos se dieron cuenta que el hecho de hacer

Ciencia podía no conducir a la ciencia, sino por el contrario

A estar fuera de ella”

 

Olga Lucía Zuluaga y Humberto Quiceno.

 

Resumen

Este artículo quiere compartir la experiencia de enseñanza de la epistemología de la educación física, en el Proyecto Curricular para alumnos de la Carrera Profesional de Educación Física. El texto muestra la manera en que se organizó la propuesta metodológica de una tesis de trabajo, que surge desde discusiones abordadas en el desarrollo de la investigación: Las competencias específicas de la Educación Física factor de calidad de la enseñanza. Dicha propuesta fue implementada en el espacio académico denominado Formación Teórica.

 Palabras clave:

Educación física, epistemología, historia, y enseñanza.

 1. Este documento es producto de las discusiones y trabajos realizados en la investigación Las competencias específicas de la Educación Física factor de calidad de la enseñanza. -2008. Grupo: Epistemología e Historia de la Educación Física. Línea de investigación: Enseñanza de la Educación Física.

 2. Profesor investigador, Licenciado Universidad Nacional Federico Villarreal en Educación Física. Magíster en Docencia Universitaria, Fisiología de la Educación Física. Correo electrónico: ricaldi75@hotmail.com - ricardodetami@gmail.com.

 Introducción

 En primera instancia, se aclara que el contenido de Epistemología de la educación física no se encuentra explícito en la propuesta curricular de la Licenciatura en Educación Física. Sin embargo, en el segundo ciclo, que es denominado el primer ciclo de profundización, el tema envolvente es la educación física como disciplina académica, ello permite comprender de tajo la apuesta del proyecto curricular por la educación física no como una ciencia, sino como una disciplina, y además de ello una disciplina académica pedagógica, es decir, que estudia, sistematiza y organiza sus conocimientos en la academia. En la parte de contextualización se profundizará sobre la estructura curricular.

La pretensión del primer ciclo de profundización es mirar críticamente cómo la educación física en Perú se ha consolidado como saber, cuáles han sido los conceptos, las prácticas, las relaciones que ejerce la educación física en los diferentes momentos históricos en los que ha surgido, dejando entrever algunos puntos de quiebre que es necesario investigar, para entender cómo se ha llegado a sistematizar el conocimiento de este saber en algo que se denominara

Tendencias actuales de la educación física. En este punto, se intentará analizar algunos problemas actuales a los que se enfrenta la educación física contemporánea, con el fin que el estudiante, al terminar el ciclo, presente su trabajo de sistematización con algunas preguntas que guíen su propuesta curricular particular.

 Este documento se encuentra organizado en tres partes: la primera, denominada a modo de contexto, pretende mostrar la organización del Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional y la forma en que organiza sus ciclos, sub-problemas y problemas de área. La segunda parte, tesis de trabajo, muestra el planteamiento teórico sobre el que se basa el desarrollo del espacio académico, Formación Teórico Disciplinar, en el primer Revista Corporeizando, Volumen 1, número 2, 2008. 122 Artículos Profesores entiende por epistemología, sólo aquella disciplina que se encarga de hablar de los conocimientos científicos.

En este texto pretende plantearse que el concepto de epistemología no se mueve en la rigidez que pretende la ciencia, se acepta la epistemología como una disciplina que muestra la consolidación de los saberes. Por lo tanto, se plantea hablar de una episteme del saber de la Educación Física. Considerando que al reconocérsela de esta manera, podríamos dar validez a la multiplicidad de conocimientos construidos en el campo de estudio, asimismo, reconocer la importancia que ha tenido el conocimiento y la práctica cotidiana en la construcción del saber de esta disciplina.

Al estudiar con cuidado la arqueología de la educación física en Perú, se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo se ha constituido el saber de la educación física en Perú?,

¿Cuáles han sido las condiciones de posibilidad que han permitido emerger las diferentes tendencias de la educación física en Perú?, en este sentido, no se trata de hacer la historia de la educación física en Perú, se pretende comprender las condiciones de posibilidad cómo han emergido los diferentes discursos, que existen sobre el saber de la educación física, así como mirar los diferentes objetos de estudio y analizar en relación con los momentos históricos y sociales, en los que han surgido, así como, estudiar los elementos del campo de la educación que han permeado la Educación Física. Esta tesis de trabajo se encuentra en construcción y análisis, lleva algunos años de exploración, desde los trabajos de investigación, pasando por el análisis de diversas fuentes que permitan comprender para qué, desde dónde y cómo repensar los procesos de enseñanza de la epistemología de la educación física, en los futuros licenciados. Desde la enseñanza, se plantea cómo no ofrecer simplemente un curso de teorías sueltas, por ello la metodología de desarrollo de la tesis de trabajo expuesta aquí parte de pensar que no se trata de resolver problemas, sino de crearlos para permitir a los estudiantes determinar la ambigüedad, diversidad y necesidad de usar elementos de la investigación para comprender, el intrincado campo de estudio que es la educación física.

 Sin embargo, como lo dice Martín Heidegger: “Enseñar es más difícil que aprender”, por ello, en la preparación, planeación y puesta en escena de esta tesis, se ha pasado desde el humor al sarcasmo, pasando por la confusión y quizá la incertidumbre, intentar justificar un proceso arqueológico de la Educación Física en Colombia, es necesario para entender la consolidación de esta disciplina en el presente; no es tan sencillo, en algunos casos por la manera misma en que se ha estructurado el saber disciplinar.

 Es importante retomar la claridad que hace Germán Vargas Guillén (2006) cuando muestra el tránsito sugerido entre la constitución y la construcción del conocimiento. “Haciendo énfasis en que la donación absoluta o la conciencia vivida, en actitud natural del objeto o la experiencia vivida cabe discutir desde el contexto de la construcción, sino desde la   constitución objetiva del conocimiento”.

 En este sentido Alejandro Álvarez hace una precisión: “Si la arqueología identifica las huellas, es decir, la forma de existencia de unas prácticas, la genealogía identifica las condiciones que las hicieron posibles, es decir, sus condiciones de existencia”.

 Este documento es un primer avance sobre el análisis del proceso de enseñanza del tema envolvente: la educación física como disciplina académica, pero, queda por hacer el análisis, desde el aprendizaje, siendo este aspecto vital e importante para retroalimentar y conversar sobre las apuestas que hace un maestro, cuando planea un nuevo curso

ACTIVIDAD 1.

1. Leer e ir sacando resumen
2. Conceptuar brevemente las palabra claves

**************************

05 Junio 2019

 


UNA PROPUESTA METODOLÓGICA, UNA PROPUESTA TEÓRICA O UNA CAJA DE HERRAMIENTAS.

 

 

 

 

 

 Introducción a la Epistemología de la Educación Física.

 

El término Epistemología, proviene del griego «episteme» (conocimientos o saber científico) y del término «logos» (tratado). El término epistemología fue introducido por F. Ferrier (1808-1864), es sinónimo de «gnoseología», vocablo éste caído en desuso por sus connotaciones escolástico-especulativos.

 

 

El D.R.A.E. define Epistemología, como la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimientos científico. Se ocupa por tanto, de dar respuesta a toda la problemática relacionada con la investigación científica, cómo los problemas lógicos, semánticos, metodológicos, axiológicos, ontológicos, etc.

 

 

Bachelard (1978, citado en Rodríguez, 2003) la define como la aplicabilidad racional de pensamientos, reflexiones y métodos que operan para vencer el límite del saber conocido.

 

 

Diferencia entre ÁREASEPISTEMOLÓGICAS definidas como parcelas de saber científico donde se ubican cada una de las diferentes disciplinas en función del objeto de estudio, y ACTOS EPISTEMOLÓGICOS definidos como el acto de investigar, que necesita de las siguientes fases:

 

 

- Romper con la realidad inmediata

 

 

- Construcción de un objeto científico

 

 

- Contrastación del objeto con los hechos

 

 

Lagardera (1989) define la epistemología como los discursos, ensayos y doctrina, que tienen como base los métodos y fundamentos del conocimiento científico, así como determinados métodos y parcelas o regiones epistemológicas que son atribuidas a una determinada ciencia.

 

 

 

 

 Actualmente, la epistemología:

 

 

 

- Se ocupa fundamentalmente de cuestiones relativas a la teoría de la ciencia y la evolución y configuración de los  

 

 distintos saberes científicos relativos a una determinada parcela del conocimiento.

 

 

- Es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto.

 

 

- Se ocupa de los problemas filosóficos que se presentan en el curso de la investigación: problemas lógicos, semánticos,...

 

 

- Reflexiona acerca de las teorías formuladas, método de investiga ción utilizado, de las hipótesis, así como de las leyes que de ellas se pudieran desprender (Bunge, 1985).

 

 

-Propone soluciones a dichos problemas consistentes en teorías rigurosas, inteligibles y adecuadas a la realidad de la investigación.

 

 

La epistemología de la Educación Física (EF), debe proporcionar una sistemática que permita la solución de los diferentes problemas surgidos en relación con la Educación Física y la actividad física y dar respuesta a las siguientes cuestiones:

 

 

-¿Es la Educación Física una ciencia? No es una ciencia única, aunque si tiene un único objeto de estudio, dicho objeto es el hombre en movimiento. Si bien, el término movimiento es muy amplio e indeterminado, que permite delimitar nuestro campo de acción, lo que nos remite a la praxis física. Las actividades físicas o acciones con significación práxica a las que hacemos referencia son las siguientes:

 

 

*Las físico-deportivas

 

 

*Las físico-lúdico-recreativas

 

 

*Las físico-expresivas

 

 

*Las físico-aprehensiva (objeto de la Educación Física enten-dida como disciplina pedagógica).

 

 

 
-¿Qué tipo de ciencia es y cuál es su naturaleza científica interna?

 

 

 La EF está compuesta por muchas ciencias, al estudiar la praxis desde diferentes ámbitos científicos.

 

 

La Epistemología de la EF debe proporcionar una Teoría General de la EF con capacidad para vertebrar, estructurar y sistematizar todos los conocimientos relacionados con la misma.Por tanto, la Epistemología de la EF se encarga de estudiar los conocimientos que existen en torno a la EF y la relación de estos con la práctica.

 

 

 

 

 

Para Pedraz (1988), la Epistemología de la EF tendría dos tareas:

 

 

-Determinar las ciencias y disciplinas que configuran el campo pedagógico.

 

 

-Formular una teoría general o un contorno filosófico que permita:

 

 

*Definir el concepto de EF.

 

 

*Organizar todas las aproximaciones que se produzca en este campo del saber.

 

 

*Alcanzar un consenso terminológico que facilite la investigación y el estudio.

 

 

 

 

 

En el transcurso de la historia de la epistemología del siglo XX se han contemplado una diversidad de enfoques con respecto al método científico, entre los que se destacan los siguientes (Garay y Hernández, 2005):

 

 

1. El neopositivismo del Círculo de Viena.

 

 

2. El falsacionismo de Karl Popper.

 

 

3. El concepto de paradigma de Thomas Kuhn.

 

 

4. Los programas de investigación científica de Imre Lakatos.

 

 

5. Las tradiciones de investigación de Larry Laudan.

 

 

6. El anarquismo metodológico de Karl Feyerabend.

 

7. El constructivismo.


***********************

 

03 Julio 2019

 

 RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación Número 15, 2009 (1º semestre)

 

 

 

 

 

 

 

El Diseño Curricular Base señala que la epistemología de la EF es algo que está en desarrollo debido a la discusión en torno a cuales son los objetivos de la EF y qué disciplinas la integran. Prueba de ello es el Real Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre, establece las enseñanzas mínimas de Educación Secundaria, que han modificado los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos por las leyes orgánicas anteriores. En la elaboración de este Real Decreto, se estima entre otros aspectos, la importancia de la reflexión acerca de la influencia de las fuentes del currículum, donde encontramos la Fuente Epistemológica.

 

 

 

El análisis de las disciplinas o materias debe permitir diferenciar aquellos conocimientos que son importantes de los que son secundarios, también debe permitir el conocimiento de su estructura interna y de las diferentes relaciones existentes entre ellos. Se debe tener en cuenta la evolución científica de los diferentes contenidos, su lógica interna y su estructura para poder llegar a diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que sean verdaderamente significativas y que, a la vez, respeten la teoría elaborativa. De esta forma será posible llegar a la máxima asimilación de los mismos por los alumnos (Díaz Lucea, 1994).

 

 

 

 

 

El Método Científico como fuente de conocimiento epistemológico.

 

 

 

El método científico lo podemos definir como: «El procedimiento para tratar un conjunto de problemas, ajustándose al método general de la ciencia. El método científico es un proceso sistemático y organizado por medio del cual se adquieren conocimientos objetivos del mundo y su producto es el conocimiento científico. La consideración de ciencia

 

 

 

no depende del objeto de estudio, ni de las características propias de la disciplina, si no de la utilización correcta del método científico» (Gutiérrez y Oña, 2003).

 

 

 

Como Bunge (1985) señala muy acertadamente, se podría entender como la manera de proceder característica de la ciencia se ha dado en llamar método científico. El nombre es ambiguo. Por una parte, es merecido porque tal método existe y es eficaz.

 

 

 

La construcción de un objeto científico supone una reflexión de primer orden, en cuanto que necesitamos definir qué es aquello que queremos o necesitamos saber. Cuál será el objeto de nuestro estudio, preocupaciones o pesquisas científicas. La investigación científica se organiza de hecho en torno de objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua (Bourdieu y col., 1976).

 

 

 

 

 

 

 

En relación a la Educación Física como ciencia, deberíamos diferenciar el objetivo de conocimiento de nuestra área:

 

 

 

 

 

 

 

- Desde la visión de la Educación Física como área de saber:

 

 

 

Diferentes autores (Schmidt, Simonet, Parlebás, citados por Gimeno, 1998, p.11) coinciden en designar con el término

 

 

 

acción motriz o conducta motriz el objeto de estudio de la Educación Física. El concepto de acción motriz, en palabras de Gimeno, permite la confluencia de una gama de factores observables, psicológicos y fisiológicos, que se alejan del concepto de movimiento, entendido como una mera habilidad mecánica; la acción motriz es, pues, una ejecución intencional, guiada racionalmente e interactiva con el resto de dimensiones de la personalidad humana.

 

 

 

 

 

 

 

- Desde la visión de la Educación Física como área curricular:

 

 

 

La presente concepción curricular entiende que la EF es un área dispuesta y organizada para colaborar en la educación integral de los niños y niñas, que utiliza el cuerpo y el movimiento como ejes de la acción educativa y que, por tanto, presenta como objeto u objetivo de su proceder la formación total del ser humano. Ej. Diseño Curricular Base de Andalucía:

 

 

 

«En consecuencia hay que situar a la Educación Física en el contexto general del desarrollo de la persona, dándole el verdadero sentido de educar a través de lo físico o, lo que es lo mismo, sirviéndose del cuerpo y de sus posibilidades de movimiento para lograr objetivos educativos de carácter más amplio».

 

 

 

 

 

 

 

A la hora de hablar de las Fuentes de conocimiento en la Educación Física, se debe especificar:

 

 

 

- La Perspectiva multidisciplinar:

 

 

 

Las primeras teorizaciones existentes sobre la Educación Física, a finales del siglo XVIII, se elaboran bajo el sustento de la ciencia médica. Anatomía y Fisiología se convierten en sustrato sobre el que se fundan los principales argumentos de la nueva disciplina emergente. Vicente Pedraz, coincide con Arnold (1991) cuando afirma que la educación física ha ampliado el campo de investigación de las ciencias de la educación, desde una triple visión:

 

 

 

 

 

 

 

a. Diversificando su objeto de estudio a través de la psicología del desarrollo motor o la sociología del deporte.

 

 

 

b. Considerando otras (biología, fisiología y anatomía) que anteriormente se ocuparon de la educación de forma marginal

 

 

 

    y que ahora participan con más empeño en el campo educativo.

 

 

 

 

c. Destacando la influencia de otras ciencias no significativas en el ámbito educativo, como la Física a través de  

 

 

    biomecánica y la kinesiología.

 

 

 

 

 

 

 

En definitiva, el objeto y contenido de la EF fue, es y será intervenido por los conocimientos propios de otras ciencias que poco a poco querrán especificar con más precisión la verdadera naturaleza de su aportación.

 

 

 

 

 

 

 

- El espacio disciplinar de la Educación Física:

 

 

 

Para González, citado por Saénz-López (1997, p.22), la EF se constituye como fenómeno integrante de las Ciencias de la Educación. Pero la EF ha de adquirir como finalidad la educación del individuo, en un ámbito de relaciones tanto endógenas como exógenas, sirviéndose de todo componente motriz que posea contenido educativo, y convirtiéndose en un campo del saber autónomo e incardinado en el conjunto de las Ciencias de la Educación.

 

 

 

 

 

 

Es el método el elemento central del conocimiento científico, «mé-todo» no ausente en el campo de conocimientos de la EF, y que, según Cagigal (citado por Buñuel, 1997, p.20) comienza a estar dotado de su propia metodología al servicio de un «corpus» en continuo crecimiento.

 

Según González es una actividad científica aplicada, una ciencia educativa especializada en el comportamiento motor, en las conductas motrices.

 

 

 

Otros autores como Ommo Grupe no ven tan clara la independencia de la Educación Física como ciencia.

 

 

 

Grupe prefiere incardinarla en el ámbito de la Ciencias de la Educación, manifestando al respecto: «Las ciencias de la educación parecen estar en situación de abarcar en gran medida, a partir de lo anchuroso de sus planteamientos, los ejercicios físicos, el deporte, el juego(...) si se concibe así la educación, entrarán en ella no sólo la educación física con su intención educativa... sino también, el juego libre del niño y del hombre maduro...».

 

 

 

Mario Bunge (1985) definía la teoría científica como un conjunto de ideas organizadas lógicamente, comprobables desde la experiencia y por lo tanto verificables en sus premisas y afirmaciones. Así, a diferencia del conocimiento ordinario, no especializado y basado en inducciones, destaca el conocimiento científico que se construye a partir de áreas de

 

 

 

conocimiento específicas, soluciona los problemas mediante un método y está ideado para contrastar las soluciones.

 

 

 

Hoy, en un análisis de la situación actual, todas las instituciones tienen como gran obsesión la de producir ciencia. En este discurso, Rodríguez (citado por Buñuel, 1997, p.20), defiende el carácter científico de la EF y lo demuestra cuando cita al numeroso grupo de investigadores y docentes, que presentes en los departamentos de la universidad, están exclusivamente preocupados por seguir avanzando científicamente en este campo del saber.

 

 

 

La polémica se centra en determinar si la EF es ciencia autónoma o dependiente, y posteriormente, determinar cuál es el objeto de estudio de la ciencia de la EF. Cagigal (1968) define el carácter científico de la EF, adscrita a las ciencias pedagógicas:

 

 

 

«la EF va estructurando sus conocimientos, se esfuerza por estandarizar internacionalmente los métodos de observación, adquiriendo una sistemática cada vez más específica, y delimita su objeto propio, concretándolo en el hombre en movimiento o en cuanto capaz de movimiento, con todas sus consecuencias culturales».

 

 

 

Parlebás (1981) siguiere un nuevo paradigma: la ciencia de la Praxiologia Motriz, cuyo objeto de conocimiento es la acción motriz. La praxiología motriz tiene por objeto formal el estudio científico de las - 51 - Número 15, 2009 (1º semestre) RETOS.

 

 

 

 

 

Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación

 

 

Introducciones

 

Acciones motrices. Este concepto es mucho más amplio que el de conducta motriz(    ), abarcando los procesos de adaptación de las conductas motrices a una situación motriz determinada. Ejm.

 

 

 

Estudiando a diferentes autores, se entienden cuatro tendencias:

 

 

 

1. La EF no tiene un estatus científico, no es una ciencia sino un elemento más que aparece en la cultura y en la escuela.

 

 

 

2. Se considera que la EF está en un estado pre científico, llegando a ser ciencia en un futuro próximo, cuando cumpliera los siguientes requisitos:

 

 

 

*Tener un cuerpo científico amplio, sistemático y coherente.

 

 

 

*Tener un campo de estudio propio

 

 

 

-(Contar como objeto formal,  propio) y específico; siendo distinto de las otras ciencias.

 

 

 

3. Se considera que la EF tiene un carácter científico pero encuadrada dentro de otras disciplinas: pedagogía, medicina, fisiología, etc.

 

 

 

4. Se considera que la EF es una ciencia independiente. Su característica es la «especificidad».

 

 

 

 

***************************************** 

 

10 JULIO 2019


EVALUACION 3RA UNIDAD

RESPONDER:
1. QUE ES DISEÑO CURRICULAR BASE
2. COMO ES EL METODO CIENTIFICO
3. ACCIONES MOTRICES SEGUN NUEVAS TENDENCIAS EDUCACION FISICA, DEPORTE, RECREACIÓN.


************************


10Julio 2019

 

 

 

 

 

Los Contenidos como componente epistemológico del currículum

Cesar Coll (1992, p13) define los contenidos como el conjunto de saberes y formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización. Sobre este concepto, Díaz Lucea (1994) afirma que son el conjunto de formas culturales y de saberes seleccionados para formar parte del área en función de los objetivos generales de área».

 

 

 

Los contenidos (Qué enseñar) constituyen el marco de referencia o sustrato conformado para el desarrollo de los objetivos propuestos en el plan educativo. La división formal en tres ámbitos: conceptos, procedimientos y actitudes intenta justificar que el desarrollo motriz debe tratarse en comunión con el desarrollo cognitivo, afectivo-social y moral.

Dentro del currículum, los contenidos se agrupan el Bloques de contenidos, los cuales son entendidos como agrupaciones de contenidos en los que se presenta al profesor la información relativa a lo que ha de trabajar durante toda una etapa educativa. Ofrecen aquellos contenidos más adecuados para desarrollar las capacidades indicadas en los objetivos generales de área. Están dictados por la Administración

(D.C.B.).

- El contenido es una decisión preactiva a tomar: ¿Qué enseñar?

- El contenido es el medio para conseguir el objetivo.

Aunque aparezcan presentados en núcleos o bloques de contenidos, el equipo docente tiene el compromiso de idear nuevas formas de organización en consonancia con la propuesta integral (intradisciplinariedad, interdisciplinariedad y transversalidad) del modelo educativo. En la Reforma aparecen 3 grandes categorías de contenidos:

 

 

 

A) Contenidos referidos a conceptos: se refieren a hechos, conceptos y principios o sistemas conceptuales:

*Hechos: recogen acontecimientos o situaciones relevantes. Ejemplo: La Olimpiada del año 1992 se celebró en Barcelona.*

Conceptos: designan un conjunto de hechos o símbolos que poseen características comunes.

Ejemplo: el pase, el desmarque. Pero no como acción de ejecutarlos, sino como conceptos, definición.

*Principios o sistemas conceptuales: reflejan la relación existente entre los conceptos, como los cambios que se producen en un objeto o situación se relacionan con los cambios que se producen en otro objeto o situación.

Ejemplo: los sistemas de defensa en baloncesto. La adaptación al ejercicio.

 
B) Contenidos referidos a procedimientos:

son los aspectos culturales (en Educación Física), que imponen un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta, y que son realizados por los alumnos en su aprendizaje:

* Acciones complejas y simples, físicas y mentales.

* Habilidades.

* Técnicas.

* Estrategias que llevan a un fin.

 

 

 

C) Contenidos referidos a las actitudes:

según Sarabia (1992)

son tendencias adquiridas y duraderas para evaluar de un modo determinado un objeto, suceso o situación y para actuar en consonancia con dicha evolución. Son los aspectos culturales referidos a:

Valores: principio formativo que regula el comportamiento de las personas en cualquier momento o situación. Ejemplo: las conservación de la naturaleza. La deportividad.

 

*Normas: son la concreción de los valores, reglas de conductas que han de respetar las personas en determinadas situaciones. Las normasobligan a que la actitud sea siempre positiva. Para conseguir el valor las conductas llevan siempre implicadas al formularlas verbos.

Ejemplo: 
«siempre» hay que limpiar la zona de zarzales y matorrales.

 

*Actitudes: reflejan el respeto por las normas y valores. Poseen dos acepciones:

Actitud como comportamiento (Osgood, 1949):·Además se expresan conductas hacia algo o alguien.

·Más valiosa y objetiva. Actitud como opinión (Krech y cols., 1978):

·Motivación que se supone orienta a la acción.

 

·Conocer y valorar los hechos.

 

 

**************************************

10 Julio 2018

 

 

 

TRABAJO INVESTIGACION 
(EN UNA HOJA A4)

PARA EL DIA DEL EXAMEN FINAL

LA DESCRIPCIÓN


1. LA LÓGICA

 

 

 

2. EXPLICACIÓN

3. PREDICCIÓN

4. RETRODICCIÓN CIENTIFICA

 

****************************

17 Julio 2018

 
 
Paradigma Científico

 
 
 
¿Qué es un Paradigma?

Constituye una visión del mundo compartida por un grupo de personas, por lo tanto tiene un carácter socializador y normativo Concepto amplio que es aceptado como verdadero y que influye sobre la interpretación de los datos. Es un modelo o esquema fundamental que organiza nuestras opiniones con respecto a algún tema en particular Una perspectativa general de interpretar al mundo. Es la forma básica de percibir, pensar, evaluar y hacer, asociado con una particular visión de la realidad.


EJEMPLOS:

1. ¿SOMOS EL CENTRO DEL UNIVERSO?

2. ¿LA TIERRA ES REDONDA?

3. ¿ESTAMOS HECHOS A IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS?


¿QUÉ ES PARADIGMA CIENTÍFICO?
Es la forma particular como se organiza racionalmente el conjunto de teorías, leyes y principios de una disciplina científica, y que se traduce en la formulación de los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las formas de practica, así como los criterios de verdad y procesos de verificación. Imagen del mundo y creencias básicas de la comunidad científica acerca de la realidad, Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se debe estudiar, las preguntas que es necesario responder, cómo debe preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas.

COMPONENTES

1. Problemática.
2. Fundamentos Epistemológicos.
3. Supuestos Teóricos.
4. Prescripciones Metodológicas.
5. Proyecciones de Aplicación.

PARADIGMAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA 
1. Conductista.                                       
2. Humanista.                                       
3. Cognitivo.                                          
4. Constructivista (Teoría Psicogenética). 
5. Sociocultural (Teoría de Vygotsky).       

Fuente:
https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma.pdf

************************

24 Julio 2018

 Los Planes De Estudio

En los niveles inicial,  primaria y secundaria, con un curriculum oficial expresado en objetivos, contenidos, criterios de evaluación y principios metodológicos generales.

La selección de contenidos así como su organización en diferentes núcleos temáticos y su secuencia en los distintos ciclos o niveles de la etapa, debe entenderse como un referente inicial a partir del cual los centros y el profesorado deberán elaborar sus propios proyectos curriculares y programaciones de aula atendiendo a la singularidad de su

alumnado. Se pueden considerar así diversos grados de profundización, abordándolos en distintos momentos, integrándolos con otros contenidos, presentándolos en unidades didácticas interdisciplinares o adaptándolos al alumnado con necesidades educativas especiales.

Los contenidos han de tomar como referencia, al igual que los demás elementos del currículo, la caracterización de aquellos que pueden ser comunes para todas las áreas, al objeto de contribuir a la consecución de los fines y metas que se pretenden alcanzar al concluir esta etapa, sin que se resienta el carácter integrador y pluridisciplinar de la Educación Secundaria Obligatoria.

Se presentan los siguientes bloques de contenidos:

 

 

1.- CONDICION FÍSICA Y SALUD

Existe, pues, para cada individuo una condición física natural que responde a sus características propias y a su evolución, que debe ser cuidada, mejorada y potenciada para favorecer un incremento de la salud y de la calidad de vida. Es lo que se conoce como condición física-salud. La mejora global y especializada de cualidades finas y habilidades específicas, requiere un segundo nivel en función de las necesidades y características de cada sujeto, haciendo referencia a niveles cualitativos y cuantitativos. A esta perspectiva se le suele denominar condición física-rendimiento. El cuidado corporal, entendido en su más amplio sentido, debe constituir un contenido que se encuentre presente de:

CIENCIAS MÉDICO-BIOLÓGICAS

- Anatomía funcional

- Fisiología deportiva

- Traumatología

- Medicina preventiva

- Desarrollo motor

CIENCIAS DE LA MOTRICIDAD

- Deportes

- Biomecánica deportiva

- Entrenamiento deportivo

- Gimnasia

- Aprendizaje motor

- Psicomotricidad

- Educación física de base

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

- Pedagogía de la EF y el Deporte - Didáctica de la EF y el Deporte

- Filosofía de la EF y el Deporte

- Psicología del Deporte

- Sociología del Deporte

- Organización de la EF y el Deporte

- Historia de la EF y el Deporte
 

CLASIFICACIÓN DE CIENCIAS QUE APOYAN A LA EF EN FUNCIÓN DE SU CONTENIDO CIENTÍFICO

CIENCIAS MÉDICO- BIOLÓGICAS

- Anatomía funcional

- Fisiología deportiva

- Traumatología

- Medicina preventiva

- Desarrollo motor

CLASIFICACIÓN DE CIENCIAS QUE APOYAN A LA EF EN FUNCIÓN DE SU CONTENIDO CIENTÍFICO RETOS.

 

Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación Número 15, 2009 (1º semestre)- 52 - Forma constante en la práctica de la educación física. Es necesario potenciar el trabajo en torno a las rutinas  propias de la higiene, y otras relacionadas de forma más concreta con la ejercitación física, cumplimiento de normas y adopción de medidas de seguridad. Se pretende que el alumnado conozca la relación existente entre educación física y salud, así como la influencia de ambas en un correcto mantenimiento corporal.

 

 

 

 

2.- JUEGOS Y DEPORTES

La actividad lúdica y deportiva se ajusta a los intereses del alumnado y evoluciona en función de los mismos, constituyendo una motivación que favorece el acercamiento natural a la práctica normalizada de la actividad física. La atención a las diferentes edades requiere considerar una concepción del juego y del deporte que propicie el diseño, la planificación y la aceptación voluntaria de reglas facilitando la organización colectiva de situaciones en las que participe el alumnado. La progresión en la complejidad de las normas determina diferentes formas lúdicas y deportivas asociadas al propio psiquismo y a diferentes niveles de adaptación social.

Debe entenderse la práctica lúdica vinculada a la cultura circundante que, en el caso de la comunidad andaluza, aporta multitud de tradiciones y manifestaciones propias de indudable riqueza. Por tanto, hay que tener en cuenta la importancia de que el alumnado conozca y practique juegos tradicionales, como vínculo y disfrute del patrimonio cultural de nuestra Comunidad.

 

 

3.- EXPRESION CORPORAL

El movimiento y sus cualidades plásticas, asociados a los dominios de posibilidades perceptivas y de coordinación, determinan en gran medida las capacidades expresivas del alumnado, y favorecen las relaciones entre los miembros del grupo. La comunicación debe entenderse como elemento global que determina esas relaciones. El cuerpo y sus recursos expresivos, en el proceso de elaboración e interpretación de mensajes, han de contemplarse en un contexto comunicativo de forma simultánea con otros códigos y lenguajes. Conviene explorar diferentes posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, utilizándolos en danzas, mimos, representaciones, etc. apreciando la calidad del movimiento y los diferentes componentes del mismo. La adaptación de la expresión corporal a tiempos determinados supone ajustes corporales a diferentes frecuencias, ritmos variados, bailes, etc. conjuntado la música, el movimiento y la propia expresividad en relación con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

El enriquecimiento de las posibilidades de comunicación en las relaciones con los otros, desarrollará en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria el sentido de la responsabilidad dentro del grupo, mejorará su capacidad de integración social y potenciará el respeto a la libertad y a las normas establecidas.

 

 


4.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL

La Educación Física debe incorporar contenidos que desarrollen la sensibilidad del alumnado con respecto al medio natural, fomenten su conocimiento y respeto y favorezcan su disfrute. Se hace, pues, necesario conocer normas, medidas y reglamentos para la realización de actividades en la naturaleza. El estudio de las características del medio natural a través del aprendizaje de técnicas de orientación, topografía y de reconocimiento de formas y elementos del paisaje, harán posible su adaptación al medio.

Al tratarse de un entorno no habitual se requiere un conocimiento de las normas específicas de seguridad, protección y precauciones que se tendrán en cuenta en la utilización y disfrute del medio natural.

Deberá informarse sobre lugares, zonas, instalaciones de permanencia, parques, reservas naturales, dónde se podrán realizar actividades de este tipo.

*******************
 
 
24 JULIO 2019

 

OBJETO DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


INTRODUCCIÓN

Definición del objeto de estudio en las Ciencias de la Actividad Física.- 
Dr. Miguel Vicente Pedraz INEF Castilla-León. Universidad de León

El objeto de estudio -aquello sobre lo cual recae una acción sobre todo intelectual-, en la medida en que define un fenómeno o una perspectiva con la que se aborda un fenómeno, constituye uno de los requisitos que definen un campo de intervención científica. A dicha definición fenoménica habría que añadir, entre otros aspectos, la existencia de un método identificable y ciertos principios de actuación -más o menos discutibles- a propósito de la objetividad, neutralidad, etc. con que se aborda el estudio de dicho fenómeno; es decir, con la que se lleva a cabo alguno de los métodos científicos de investigación. La amplitud, importancia y rigor que se desee otorgar al método y a los principios de actuación determinará, entre otras cuestiones de parecida índole ideológica, la posición epistemológica de una comunidad; la forma en que se interpreta la ciencia y sus productos. Ahora bien, ciñéndonos a la cuestión planteada, "el objeto de estudio", es preciso poner de relieve algunos aspectos a los que hace referencia y que pueden ser determinantes en nuestra cuestión: el objeto u objetos de estudio en el ámbito de los saberes y prácticas del entorno de la cultura física.

1) En primer lugar, objeto científico se refiere al tema de estudio. Se trata de una condición necesaria del saber científico pero no suficiente, puesto que cualquier parcela de la realidad puede convertirse en tema de estudio según opciones cognoscitivas distintas de la científica.

2) En segundo lugar, objeto científico hace referencia a los productos de la investigación científica, substancialmente distinta de otros productos cognoscitivos e interpretativos tales como el conocimiento ordinario, la intuición o el mito. Los productos científicos suelen estar relacionados con aspectos parciales y conceptualmente reconstruidos de la realidad.

3) Y, finalmente, objeto científico debe hacer referencia a los objetivos de la investigación que, en su caso, ha de ser la resolución de problemas generales o particulares, teóricos o prácticos, atendiendo a los criterios (como tendencias) de rigor, fiabilidad, objetividad, ahondamiento, amplitud, etc. y, desde luego, según una perspectiva abierta, crítica y participativa de la ciencia: emancipación social.

Dejando para otra ocasión el segundo y tercero de los aspectos, que exigiría un profundo debate sobre la propia idea de ciencia y sus funciones (más allá de lo que parece ser el objeto de este congreso) conviene centrarnos en la primera cuestión; es decir, el tema de estudio. Pues bien, para llegar a un consenso, habría que partir de cierta actitud de humildad que permitiera reconocer la existencia, en primer lugar, de múltiples fenómenos en el entorno de la cultura física que cognoscitivamente son inabarcables e irreductibles por mucho que pudiera encontrarse algún común denominador. Si a la multiplicidad fenoménica añadimos la multiforme perspectiva con la que pueden ser abordados los diferentes fenómenos, nos encontramos con que el tema de estudio se constituye en realidad como temas de estudio y por lo tanto el objeto de estudio, como objetos de estudio. A menos que alguien se sienta intelectualmente capacitado para un abordaje global o, corporativamente, pretenda la apropiación intelectual del todo permutándolo por una parte.
Adoptando como denominación genérica (no sé si suficientemente consensuada), la de Ciencias de la Actividad Física por entender que la actividad física puede ser entendida como ese denominador común al que· hacíamos referencia en el párrafo anterior, la definición de los temas de estudio o, si se quiere, de los objetos de estudio debería corresponder principalmente a la comunidad de investigadores que en cada caso estuvieran implicados en la resolución de los problemas prácticos y cognoscitivos de cada ámbito o ciencia particular sin perjuicio, evidentemente, de la participación de toda la colectividad en un proceso que no puede dejar de pertenecer a la sociedad.

En ese sentido, tal como he señalado en Teoría pedagógica de la actividad física. Bases Epistemológicas (1988), las Ciencias de la Actividad Física pueden interpretarse como un prisma que desconfunde la actividad física en sus diferentes dimensiones, manifestaciones y perspectivas; es decir, que lo presenta según distintos temas de estudio: como realidad mecánica, como realidad biológica, como realidad cultural (trabajo, juego, deporte, danza, dramatización ... ) y otras, las cuales son estudiadas desde perspectivas tan diferentes como las que pueden aportar la física, la biología, las ciencias médicas, la antropología, la sociología, la psicología, la historia, las ciencias de la educación, etc. que, en cada caso, hacen de la perspectiva que adoptan un tema de estudio, construyen un objeto de estudio distinto de los demás aunque necesariamente relacionado con ellos, en mayor o menor medida, en virtud de la interdisciplinariedad. El cuadro que presentamos a continuación puede aportar a este respecto una visión sintética de la idea expuesta y que podría denominarse del objeto múltiple de las Ciencias de la Actividad Física:
 





Desglose sintético de Ciencias de la Actividad Física, punto de vista cultural
Ciencias sociales del deporte: Historia del deporte, Sociología del deporte, Psicología del deporte, Política del deporte, etc.
Ciencias sociales del cuerpo: Historia de los usos corporales y representaciones del cuerpo, Antropología del cuerpo, Sociología del cuerpo, etc.
Ciencias de la comunicación corporal: kinésica, proxémica, etc. Ciencias de la educación física: ciencias práxicas y ciencias factuales de la educación física. 

 
 
 
 
***************************

24 Julio 2018
 
 
 
 
TEMA PARA LA EVALUACIÓN 4TA UNIDAD

CLASIFICACIÓN DE CIENCIAS QUE APOYAN A LA EF EN FUNCIÓN DE SU CONTENIDO CIENTÍFICO RETOS.

 Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación Número 15, 2009 (1º semestre)- 52 -forma constante en la práctica de la educación física. Es necesario potenciar el trabajo en torno a las rutinas propias de la higiene, y otras relacionadas de forma más concreta con la ejercitación física, cumplimiento de normas y adopción de medidas de seguridad. Se pretende que el alumnado conozca la relación existente entre educación física y salud, así como la influencia de ambas en un correcto mantenimiento corporal.

1.- JUEGOS Y DEPORTES

La actividad lúdica y deportiva se ajusta a los intereses del alumnado y evoluciona en función de los mismos, constituyendo una motivación que favorece el acercamiento natural a la práctica normalizada de la actividad física. La atención a las diferentes edades requiere considerar una concepción del juego y del deporte que propicie el diseño, la planificación y la aceptación voluntaria de reglas facilitando la organización colectiva de situaciones en las que participe el alumnado. La progresión en la complejidad de las normas determina diferentes formas lúdicas y deportivas asociadas al propio psiquismo y a diferentes niveles de adaptación social.

Debe entenderse la práctica lúdica vinculada a la cultura circundante que, en el caso de la comunidad andaluza, aporta multitud de tradiciones y manifestaciones propias de indudable riqueza. Por tanto, hay que tener en cuenta la importancia de que el alumnado conozca y practique juegos tradicionales, como vínculo y disfrute del patrimonio cultural de nuestra Comunidad.

2.- EXPRESION CORPORAL

El movimiento y sus cualidades plásticas, asociados a los dominios de posibilidades perceptivas y de coordinación, determinan en gran medida las capacidades expresivas del alumnado, y favorecen las relaciones entre los miembros del grupo. La comunicación debe entenderse como elemento global que determina esas relaciones. El cuerpo y sus recursos expresivos, en el proceso de elaboración e interpretación de mensajes, han de contemplarse en un contexto comunicativo de forma simultánea con otros códigos y lenguajes. Conviene explorar diferentes posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, utilizándolos en danzas, mimos, representaciones, etc. apreciando la calidad del movimiento y los diferentes componentes del mismo. La adaptación de la expresión corporal a tiempos determinados supone ajustes corporales a diferentes frecuencias, ritmos variados, bailes, etc. conjuntado la música, el movimiento y la propia expresividad en relación con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

El enriquecimiento de las posibilidades de comunicación en las relaciones con los otros, desarrollará en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria el sentido de la responsabilidad dentro del grupo, mejorará su capacidad de integración social y potenciará el respeto a la libertad y a las normas establecidas.

3.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL

La Educación Física debe incorporar contenidos que desarrollen la sensibilidad del alumnado con respecto al medio natural, fomenten su conocimiento y respeto y favorezcan su disfrute. Se hace, pues, necesario conocer normas, medidas y reglamentos para la realización de actividades en la naturaleza. El estudio de las características del medio natural a través del aprendizaje de técnicas de orientación, topografía y de reconocimiento de formas y elementos del paisaje, harán posible su adaptación al medio.

Al tratarse de un entorno no habitual se requiere un conocimiento de las normas específicas de seguridad, protección y precauciones que se tendrán en cuenta en la utilización y disfrute del medio natural.

 

 

 

 

 

Deberá informarse sobre lugares, zonas, instalaciones de permanencia, parques, reservas naturales, dónde se podrán realizar actividades de este tipo.

EVOLUCIÓN Y CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS DE CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM

Los contenidos de EF han evolucionado en su historia basados en diversos factores. Así, siguiendo a Rodríguez (2003), los factores de evolución han sido factores Externos(son consecuencia de intereses políticos, sociales, económicos, etc.) y factores Internos(que están vinculados a la institución escolar y a las exigencias que esta ejerce sobre las materias que componen su currículum.

Hernández (citado en Contreras, 1998), establece en tres los factores responsables de la evolución de los contenidos:

1. La Construcción histórica de la asignatura de EF:

En un momento determinado la idea de cuerpo-máquina dio lugar a un concepto de la EF de carácter instrumental, donde la condición física era el contenido hegemónico.

2. El papel del profesor:

Este factor alcanza la introducción de aquellos contenidos que permiten desarrollar unos valores educativos acordes a su formación. Según Contreras (1998), es el caso de la psicomotricidad, que supuso un nuevo estatus para los profesionales de nuestra área, puesto que relaciona el movimiento con los aprendizajes escolares básicos.

3. Las expectativas de la sociedad:

Los agentes sociales, alumnado, profesores, padres y madres... y sobre todo la influencia televisiva del deporte, han supuesto un muchos casos un freno a la incorporación de nuevos contenidos en nuestra área.

Una visión rápida y esquemática nos ofrece Blázquez (1995, p.85) sobre la evolución de los contenidos de la EF.

 

 

Pero vamos a detenernos más y para ellos vamos a seguir a Rodríguez (2003), quien entiende que la evolución de los contenidos de la EF pasa por:

A) Primera Mitad del siglo XX 

 

 

 

Tomando como punto de inicio a principios del siglo XX, aparecen los movimientos gimnásticos, donde encontramos una evolución diferenciada de los contenidos dentro de cada movimiento en particular y de todos en general.

1. El movimiento del Centro:

- El movimiento rítmico de Dalcroze

- El nacimiento de la Gimnasia Moderna (Bode)

- La gimnasia natural escolar austriaca


2. El movimiento del Norte:

- Elli Börjsten, Niels Bukh y J. Lindhar, creadores de la gimnasia neosueca.


3. El movimiento del Oeste:

- Hebert crea el método natural basándose en las actividades del hombre primitivo en contacto con la naturaleza.

B) Segunda Mitad del Siglo XX

1. La etapa Higiénico-militar desde la guerra a 1965-70, tanto en Europa como en España se sufrió una guerra de forma consecutiva, la EF tiene un carácter militarista y de valores patrióticos. En el mejor delos casos se busca un componente higiénico para prevenir desequilibrios orgánicos, utilizando para ello la Gimnasia Educativa, basada en una sistematización de los ejercicios, de tipo anatómico-funcional. El trabajo viene estructurado siguiendo una organización racial y analítica de los ejercicios, basada en la gimnasia sueca, cuyo principal objetivo es perfeccionar de una forma equilibrada la fuerza, la flexibilidad, el desarrollo corporal, de forma metódica, racial y disciplinada.

 

 

 

 

 

 

 EVALUACIÓN 4TA UNIDAD

 

 

 

 

 

 

1- COMENTARIO ACERCA DE CIENCIAS QUE APOYAN A LA EF.

2. CUÁL DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS CREE QUE ES LA MAS IMPORTANTE.
    PORQUE?


 
  ¡Hoy había/n 12 visitantes (14 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis