|
|
|
|
Educación Física II Ciclo - Turno Mañana |
|
|
10 Abril 2019
GENERALIDADES DEL CURSO
1. INTRODUCCIÓN
2. TEMARIOS
3. FORMAS DE EVALUACIÓN
4. ACTIVIDAD DEL DÍA
OBJETIVO: CONDICIONAL
TRABAJOS ORGANICOS - MUSCULAR
- ACTIVACIÓN
- TENSIÓN MUSCULAR
- EJERCICIOS ARTICULARES
- RECORRIDOS DE COORDINACIÓN
- MOVIMIENTOS DE FUERZA
- CARRERAS DE RESISTENCIA
***********************
ACTIVIDADES LUDICOS - RECREATIVAS
- JUEGOS RECREATIVOS TRADICIONALES
a. Mundo (avión)
b. Kiwi
c. Mata Gente
d. Lingo
e. Tumba latas
f. Los siete pecados (paises,frutas, animales,etc)
g. Bata
h. San Miguel
* En cada juego se debe tener en cuenta:
- Capacidades Fisicas Básicas que inciden
Resistencia, Agilidad, Fuerza, Velocidad
- Otras capacidades naturales que son utilizadas
Elasticidad, equilibrio, percepción, decisión
- Sensibilidad de los Componentes de la psicomotricidad
Esquema Corporal
Lateralidad
Equilibrio
Coordinación
Espacio - tiempo
Ritmo
Motricidad: Fina y Gruesa
*************************************
24 de abril 2019
Actividad 01
JUEGOS TRADICIONALES
Presentacion del juego
Traer en una ficha, hoja de presentación con los siguientes criterios:
1. nombre
2. campo o dimensiones
3. participantes - indivuduales o por equipos
4. tiempo
5. reglas
6. desarrollo
7. variante(es)
8. objetivo.
nombre del alumno
pd. luego se pasara copia a cada una de sus compañeras
******************
08 Mayo 2019
ESTRUCTURA DE LA SESION:
1. ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA (ELONGACIONES-ESTIRAMIENTOS-STRECHING)
2. ENTRADA EN CALOR (MOVILIDAD ARTICULAR)
3. EJERCICIOS COORDINATIVOS BASICOS
4. INDIVIDUALMENTE REALIZAR CADA JUEGO YA ESTABLECIDO
SE CONSIDERÁRA CADA JUEGO COMO NOTA DE LA 1RA UNIDAD
*******************
15 Mayo 2018
EVALUACIÓN 1RA UNIDAD
Responder:
1. ¿Qué es un juego tradicional?
2. ¿Cómo y cuándo los usaria con sus alumnos?
********************************
22 Mayo 2018
ACTIVIDADES LÚDICO - RECREATIVAS
La importancia de las actividades rítmicas en la sala de clase
La participación de todo el cuerpo en el proceso educativo es la premisa primordial.
Se toma como punto de partida el conocimiento que se tiene de las diferentes partes del cuerpo y del de los demás, pasando del movimiento global al segmentario y afirmando definitivamente el proceso de lateralización.
Tipos de actividades rítmicas:
-Bailes Folclóricos
-Danzas sencillas
-Juegos de expresión
-Bailes sencillos individuales y grupales
-Utilización del gesto y el movimiento como vehículo de comunicación
-Gimnasia Rítmica
Utilizar recursos expresivos del propio cuerpo a través del juego, asociados a elementos rítmicos
El juego y el baile
Son medios por donde se llega a la expresión. Se debe favorecer el trabajo individual y grupal, respetando el modo de expresión de cada niño, el que se verá capaz de realizar bailes, danzas y ejercicios sencillos. Por todo ello, lo fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, es decir, la técnica debe tener como objetivo el desarrollo de la expresión. A los niños les encanta los bailes y actividades sencillas, donde ellos puedan expresarse de forma natural, individual y grupal.
Actividades lúdicas
La actividad lúdica permite un desarrollo integral de la persona, crecer en nuestro interior y exterior, disfrutar de nuestro entorno natural, de las artes, de las personas, además de uno mismo.
Por medio del juego, aprendemos las normas y pautas de comportamiento social, hacemos nuestros valores y actitudes, despertamos la curiosidad. De esta forma, todo lo que hemos aprendido y hemos vivido se hace, mediante el juego.
La importancia del juego
Tiene un fin en si mismo como actividad placentera para los niños y como medio para la realización de los objetivos programados en las diferentes materias que se imparten en la sala de clases.
El juego tiene un carácter muy importante, ya que desarrolla los cuatro aspectos que influyen en la personalidad del niño:
– El cognitivo, a través de la resolución de los problemas planteados.
– El motriz, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas.
– El social, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta la cooperación.
– El afectivo, ya que se establecen vínculos personales entre los participantes.
Las funciones o características principales que tiene el juego son: motivador, placentero, creador, libre, socializador e integrador.
http://www.icarito.cl/2010/03/68-8853-9-actividades-ludicas-ritmicas-y-recreativas.shtml/
***********************
Actividad 02
(trabajo investigación, exposición)
En una hoja A4 realizar lo siguiente:
TITULO: Aporte Cultural El Jiron de la Unión
1. Datos Informativos
Tema: Cuadra 7 "........"
Investigación a cargo de:
Curso: Docente:
Fecha:
2. Contenidos
a. Nombre de la Cuadra. Porqué?
b. Mencionar alguna Infraestructura Arquitectonica
c. Comentario (10 lineas) sobre Acontesimientos históricos
3. Aporte Personal
a. Se puede ir a visitar. Porqué?
e. ¿Qué me enseñó esta experiencia?
**************************
05 Junio 2019
PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRACTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS
Introducción
primeros auxilios aquellos cuidados de emergencia prestados a un accidentado o enfermo durante el tiempo que transcurre hasta la llegada de los Servicios Médicos. Pese a tener cada vez más medios sofisticados de atención primaria, en muchas ocasiones el tiempo en que tarda en recibir la asistencia se convierte en clave, ya que, puede conllevar consecuencias importantes si no se actúa correctamente.
Por ello es necesario que cada uno de nosotros (los implicados en el proceso educativo de los niños/as) conozcamos una serie de nociones elementales sobre Primeros Auxilios. En este caso nos vamos a centrar fundamentalmente, en los posibles casos de accidente que se pueden presentar en una sesión de educación física, en el aula o en el patio a la hora del recreo.
Para abordar este entramado de contenidos voy a desarrollar una pequeña sinopsis de los posibles casos que se pueden presentar y la forma de actuar ante ellos.
Premisas básicas de actuación
Existen dos premisas básicas de actuación:
· Tranquilidad: Estar tranquilos; con tranquilidad se da confianza al accidentado.
o Es de vital importancia mantener la calma y no sobresaltarse ante el problema, ya que, ello causaría más inseguridad al accidentado. En definitiva, hay que dominar la situación y evitar el pánico.
· Composición de lugar: Hacer una composición de lugar.
o Una vez llegados al lugar del accidente, hay que delimitar la realidad del mismo y sus posibles consecuencias. Dado que cada situación es diferente (no hay dos iguales) debemos tener en cuenta una serie de pautas generales de actuación.
Pautas generales de actuación
Se resumen básicamente en tres: Proteger, Alertar y Socorrer.
· Proteger: después de originarse el accidente, debemos procurar que acto seguido no suceda otro como consecuencia de éste o que actitudes improcedentes pueden generar un nuevo problema. Por tanto, hay que hacer seguro el lugar del accidente.
· Alertar: en determinadas situaciones será conveniente avisar a otros medios de socorro (Policía, Bomberos, Cruz Roja, Ambulancia, 112…) la persona que alarma debe tener en cuenta a la hora de avisar: el lugar, el tipo de accidente y otros datos relevantes.
· Socorrer: hemos de extremar las precauciones a la hora de socorrer, ya que, tenemos que estar completamente seguros de que nuestra intervención mejorará en todo caso el estado del paciente. Si existiesen varios heridos se establecería un orden de prioridad en función de la gravedad del caso.
Primeros auxilios ante las lesiones más frecuentes
Durante nuestras clases e incluso en nuestra vida diaria, nos podemos encontrar ante situaciones a las que debemos dar una respuesta rápida y una actuación adecuada. A continuación propongo una serie de actuaciones básicas de las técnicas de urgencia sobre primeros auxilios vitales que como docentes debemos conocer y saber actuar ante ellos; estos son:
· Alteración de las funciones vitales. Con esto nos referimos básicamente a la afectación de la respiración y la circulación sanguínea. Ante esta adversidad comprobaremos en primer lugar el estado de consciencia, la respiración y posteriormente la circulación. Existen dos técnicas de recuperación:
o Técnica de reanimación cardiopulmonar básica (R.C.P.). Es una maniobra que se realiza cuando el sujeto no respira, se encuentra inconsciente y su corazón no late. Consiste en abrir las vías aéreas, realizar insuflaciones y compresiones torácicas.
o Técnica del boca a boca: si el sujeto no respira mantendremos su cabeza hacia atrás, cogeremos aire y a través de su boca insuflaremos progresivamente dos veces.
· Obstrucción de las vías aéreas: el atragantamiento. En general se produce con la comida o algún cuerpo extraño, puede quedar “encajado” en la garganta, conllevando una obstrucción completa de las vías aéreas o puede que no sea tan grave y la obstrucción sea incompleta. En este caso se animará a que tosa con fuerza para expulsar el cuerpo extraño que obstruye la vía aérea. Si se da el caso de mayor gravedad, realizaremos la maniobra de Heimlich.
o De pie no colocamos detrás del accidentado, dándole un abrazo, en esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona.
· Hemorragias. Es la pérdida de una gran cantidad de sangre en un período de tiempo corto, ya sea externa o internamente. Es conveniente elevar la parte del cuerpo lesionada. La aplicación de hielo sobre y alrededor de la herida disminuye la hemorragia al producir vasoconstricción.
o Un caso muy común en nuestras clases es, la hemorragia nasal. Para intentar cortar la hemorragia hay que hacer presión 5 cm. Por encima de la nariz
· Heridas, cortes y pequeños rasguños. Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Ante esta situación debemos tener a mano material de curas y lavarnos las manos, para evitar contaminar la herida. En primer lugar la limpiaremos con agua oxigenada, retiraremos los cuerpos extraños que pudiesen existir, secaremos la herida con gasas y aplicaremos un antiséptico. Como normal general dejaremos la herida al aire libre.
· Las quemaduras. Son lesiones producidas por varios factores, como son el fuego, el calor, la electricidad o los líquidos hirvientes. Para atender a personas con quemaduras, lo primero que hay que hacer, es retirarlos de la fuente de calor, para después enfriar la zona afectada (con agua preferiblemente). Si las quemaduras son muy severas, debemos tener precaución, ya que, la ropa puede quedar adherida a la piel.
· Vendajes. Se realiza mediante una cinta o rollo de tela u otro material que se puede enrollar alrededor de una parte del cuerpo de diferentes maneras. En primeros auxilios se usan con diferentes finalidades, sujetar el apósito de una herida, ejercer presión sobre una hemorragia, inmovilizar zona afectada y cubrir quemaduras.
· Lesiones que afectan a las articulaciones. Esguinces y luxaciones.
o El esguince se produce al realizar un movimiento de la articulación más allá de sus límites normales, lo que provoca un estiramiento o desgarro de los ligamentos. Deberemos inmovilizar la articulación, elevar la zona afectada y poner hielo.
o La luxación a diferencia del esguince, las superficies articulares quedan separadas y se acompaña de desgarro o rotura de ligamentos.
· Fracturas. Los huesos son muy resistentes, pero en determinadas condiciones, ya sea enfermedad o golpe, pueden llegar a romperse. Hay dos tipos de fractura: abierta y cerrada. Actuaremos ante una fractura evitando que el accidentado realice nuevos movimientos (hay que inmovilizar la zona fracturada, en la misma posición en la que nos la encontremos) nos podemos servir de pañuelos, para realizar cabestrillos o de férulas para inmovilizar de forma más compleja.
· Pérdida del conocimiento. Es cuando una persona es incapaz de responder a otras personas y actividades. En cuanto el alumno note los síntomas premonitorios, colocarle boca arriba con las piernas elevadas. Tendremos que aflojar la ropa. Si existe pérdida de conocimiento, lo colocaremos en posición de seguridad, manteniendo la apertura de las vías aéreas. Evitaremos aglomeraciones en torno al afectado.
· Intoxicaciones. Se producen por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes
· Picaduras y mordeduras. Si un animal le muerde o le pica, atienda la herida inmediatamente y lávela bien. De ser necesario, acuda a la atención médica, sobre todo si es alérgico a algún tipo de picadura.
Conclusión
Tenemos que tener en cuenta que muchos de los accidentes que ocurren en el centro escolar se producen en la clase de Educación Física, debido a la exigencia de movimiento y actividad. Con ello a veces se ocasionan en algunos momentos ciertas lesiones al alumnado, aún siendo normalmente leves (rozaduras, contusiones, esguinces...); así se tendrá alguna oportunidad de comprobar en la práctica real la aplicación de las medidas iniciales ante un accidente.
Bibliografía
http://www.efdeportes.com/efd173/los-primeros-auxilios-en-educacion-fisica.htm
· CONTRERAS JORDÁN, Onofre R. (1998): Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Inde.
· Cruz Roja (2007) Manual de primeros auxilios. Editado por Pearson Educación.
· DEVIS, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.
**********************
03 Julio 2018
CALIDAD DE VIDA
Cuando se evalúa la calidad de vida de un territorio, se tiende a privilegiar tanto en el análisis como en la divulgación aquellos aspectos que son más evidentes en su relación con el bienestar de la población: educación, salud, empleo, entre otros. No obstante, existen otras dimensiones que, aunque no generan grandes titulares, sí tienen implicaciones de largo plazo sobre la calidad de vida y el bienestar.
Así, las actividades culturales y recreativas tienen consecuencias favorables en el estado de salud, en el fortalecimiento de la cultura política de la ciudad y en una mayor apropiación de los frutos de la civilización y del progreso social. Por ello, analizar en qué ocupan su tiempo libre los ciudadanos, qué tipo de prácticas culturales y recreativas son las más comunes, nos ayuda a comprender el perfil de los habitantes de una ciudad. Al respecto, los resultados de la comparación de la percepción ciudadana realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos en materia de cultura y recreación, permiten tener a la mano una primera radiografía del comportamiento de buena parte de los colombianos.
En general, encontramos que la actividad cultural preferida por las ciudades de la Red es asistir a funciones de cine, destacándose Bogotá con un 44%, seguida de Cali (37%) y Cartagena (35%). Cúcuta es la ciudad en la que menos se demanda este servicio cultural. Llama la atención el caso especial de Barranquilla, en que los ciudadanos se dividen claramente entre leer periódicos y revistas (54%) y su participación en su Carnaval (51%), lo cual demuestra el gran reconocimiento ciudadano a esta festividad.
De otro lado, la principal actividad recreativa es la visita a los centros comerciales, que se han convertido en verdaderos espacios de socialización, compras de diverso tipo y espacios de encuentro. Ibagué (62%), Bogotá (59%) y Cartagena (59%) son las ciudades donde este tipo de actividad predomina. Entre tanto, los habitantes de Medellín (38%) son los que menos realizan esta actividad. Un poco más atrás en la lista, se encuentra la asistencia a restaurantes, parques y salir a bailar. Llama la atención que todavía un porcentaje relativamente bajo de ciudadanos dicen practicar algún deporte y es especialmente llamativo que en varias ciudades más del 20% de los ciudadanos dicen no participar de ningún tipo de actividad deportiva o recreativa.
Lo anterior debe ser objeto de estudio de las autoridades, de modo que se puedan generar estrategias de fomento a las distintas actividades culturales, recreativas y deportivas de cada ciudad. Mejorar la cantidad, calidad, información y acceso a las mismas -pues la encuesta comparada también nos arroja que aún existen niveles relativamente altos de insatisfacción con estas actividades- es una tarea urgente que demanda voluntad política, creatividad y toma de conciencia sobre la importancia de la cultura, el deporte y la recreación en la consolidación de la calidad de vida en los espacios urbanos.
HIGIENE Y SALUD
Hagamos de la higiene un hábito para alcanzar una vida feliz y plena.
La higiene es una de las mejores formas de estar saludables y sanos, pero para ello es necesario prestar atención a los cambios corporales, olores y sudor. Esta observación nos ayudará a eliminar posibles gérmenes que provocan mal olor en nuestros cuerpos.
Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso enfermedades, como también para que nos sintamos más seguros de nosotros/as mismos.
Una definición más científica afirma que “la Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud”.
Sus objetivos principales son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades. Esto implica:
1. Limpieza, aseo de lugares o personas o partes genitales.
2. Hábitos que favorecen la salud.
3. Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
En el año 2000, un informe publicado por la entidad de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF titulado "School Sanitation and Hygienes Education" reveló que una tercera parte de la población mundial –2400 millones de personas- tenía dificultades para el acceso a la satisfacción de la higiene básica. Según la entidad, los niños son los más vulnerables a esta situación, factor que impidió detener el avance de algunas enfermedades relacionadas con la ausencia de limpieza. Lo más interesante de este informe radica no sólo en la relación inversa que existe entre pobreza e higiene. Lo realmente revelador es que la entidad comprende que la solución de los problemas higiénicos no está determinada, exclusivamente, por la inversión en infraestructura básica de saneamiento ambiental (agua potable, sistemas de acueducto y alcantarillado), sino por una educación integral. La educación, según UNICEF, debe tener dos ejes centrales de desarrollo: el hogar y la escuela. El hecho que estos núcleos puedan tener una misma orientación en esta materia es el primer paso para que los niños empiecen a crear hábitos de limpieza. Debemos ser higiénicos:
• Con el baño o aseo personal• Con los alimentos• Con los animales que tenemos de mascota• Con la ropa y los juguetes • Con el ambiente
Más de la mitad de todas las enfermedades y las muertes en la primera infancia tienen como causa los gérmenes que se transmiten por falta de higiene, por vía bucal a través de la ingestión de alimentos o de agua o debido a unas manos sucias.Existen seis consejos prácticos para tener éxito en la tarea de mantenernos higienizados:
1. Como padres debemos dar el ejemplo. Como referentes naturales de los niño/as debemos tener un hogar limpio y aseado. Además hay que mostrarles cómo nos lavamos los dientes pidiéndoles su compañía en el baño, explicándoles qué es lo que estamos haciendo, para qué sirve el cepillo y la pasta dental.
2. Debemos inculcarles hábitos desde temprana edad. Un niño/a siempre va a entender más de lo que puede expresar, por eso es necesario que los padres estemos constantemente especificando el porqué de cada acción higiénica y los beneficios sanitarios que reporta.
3. Regularidad. Los hábitos deben crearse a diario y manifestarse en cada aspecto de la vida cotidiana. En este caso debemos armarnos de paciencia porque los resultados de nuestro trabajo no se verán de inmediato, sino a largo plazo. Lo ideal es que las instrucciones que reciban los niños/as sean lo más simples posible. La complicación o perfeccionamiento deben ser paulatinos.
4. El niño/a debe contar con un ambiente preparado. Los artículos de aseo deben estar al alcance de los niños/as. La pasta dental no puede estar guardada en una repisa con llave, debe existir siempre papel higiénico disponible, etc. Si las condiciones no están dadas para que el infante realice sus labores de aseo aparecerá la desmotivación. El niño/a debe tener sus propios elementos higiénicos para que cuide de ellos y sepa en qué lugar se encuentran.
5. Cada momento de aseo debe ser grato. Jamás hay que decir "lávate el pelo porque si no te voy a castigar sin televisión". Por el contrario, es mejor mostrar el lado positivo de la acción: "que agradable es tener el pelo limpio". Relacionando este punto con el ejemplo que debemos dar como padres, es importante que cuando nos aseemos demostremos el placer que produce para que nuestros hijos/as vinculen la acción con un bienestar.
6. Hay que ser creativo. Si un método de creación de hábitos higiénicos no da resultados no hay que desesperarse, mucho menos caer en la reprimenda, es mejor buscar otro sistema. En el caso tengamos más de un hijo/a, un sistema que dio óptimos resultados con el mayor, no siempre será igual con el menor, en tal caso debemos tener la capacidad, y por sobre todo la paciencia, de innovar.
******************
10 Julio 2019
EVALUACIÓN 3RA UNIDAD
1. Comentar brevemente sobre Calidad de Vida
¿Qué importancia tiene las actividades culturales y recreativas?
2. Sobre Higiene
Realizar una guia práctica para una escuela nivel primaria
Teoría
Los juegos medianos
- Generalidades
- Como se realizan
- Quienes partcipan
1. traer cada un juego cada uno de ustedesuego mediano para explicarlo en clase
colocando las 4 bases:
- Dimensión
- Participantes
- Objetivos
- Reglas
* se hará exposición teorica explicativa
***********************
17 JULIO 2018
TRABAJO PRACTICO DE CAMPO:
1. VISITA A UN LUGAR CULTURAL O SOBRE PLATOS TIPICOS PERUANOS
2. LLENAR FICHA DE INVESTIGACIÓN PARA PRESENTAR
UTILIZAR SI ES VISITA CULTURAL
NOMBRE, DATOS, FIRMA (SELLO) DE ENCUESTADO(OS).
SI ES PLATOS TIPICOS
PRESENTAR:
- ORIGEN DEL PLATO
- DE QUE REGION ES Y LOCALIDAD
- PREPARACION
ENTREGA PROXIMO MIERCOLES 24 DE JULIO....
JUNTO A EVALUACION FINAL
******************
24 Julio 2019
23 JPara Actividad Práctica de Expresión Gimnástica.
Traer:
FIORELLA: Pelotita
PAOLA: cinta larga
MARICIELO: aro mediano (mas pequeño que ula ula)
GLADIS: cuerda o soga
CRISTHIAN: clavas o masas
ALGUNAS GENERALIDADES
¿Qué es la gimnasia rítmica?
La gimnasia rítmica es un deporte que se originó en la década de los 30, en la Unión de Repúblicas Soviéticas.Sin embargo, existen antecedentes de sus técnicas y movimientos desde el siglo XVIII, en toda Europa Occidental. La gimnasia rítmica se caracteriza por utilizar diferentes elementos, como pelotas, mazas, aros, cuerdas y cintas, a fin de darle una visión más estética a las coreografías.Con el paso de los años, este deporte ha ido adoptando diferentes estilos, hasta que en 1984 fue declarada deporte olímpico, determinando sus fundamentos y reglamentos. La gimnasia rítmica puede practicarse individualmente o en grupo. Es ideal poder practicarlo desde temprana edad, que es cuando el cuerpo se encuentra más predispuesto para esta clase de disciplinas. Asimismo, la práctica de la gimnasia rítmica supondrá necesariamente, el llevar una alimentación equilibrada
.
Bases de la Gimnasia Ritmica
La gimnasia rítmica es considerada como una disciplina deportiva desde 1984. Según sus bases oficiales, este deporte puede practicarse competitivamente, tanto de manera individual como colectiva, ya sean duetos, tríos, cuartetos o quintetos.
La gimnasia rítmica practicada en grupo dura aproximadamente dos minutos y medio en competencia, mientras que en el caso de los individuales no superará el minuto y medio. Técnicamente, los jueces en cualquier competencia, considerarán aspectos como las posturas de iniciación, la suavidad del ejercicio, la continuidad de la acción, la participación de varias zonas musculares y la perfección de los movimientos. Por su parte, el gimnasta deberá poner especial atención en los desplazamientos, giros y lanzamientos que ejecute. Asimismo, se considerarán como penalización a la salida con los dos pies fuera de la zona delimitada de ejecución (conocida como tapiz), así como el uso de implementos no autorizados.
Gimnasia rítmica para niños
La gimnasia rítmica es una disciplina muy recomendable para los niños de ambos sexos. Los especialistas recomiendan este tipo de gimnasia en los menores, porqué estimula mucho la coordinación, a través de la manipulación de objetos como las clavijas, los aros, las pelotas y las cuerdas.
Asimismo, se trabaja en la flexibilidad
y la fuerza muscular. Una rutina de gimnasia rítmica infantil, se inicia con una serie de estiramientos de piernas, tronco y brazos.
A continuación, se efectúan estiramientos con diversos objetos, alternando con diferentes técnicas manipulativas y coreográficas. Finalmente, se pasan a ejecutar movimientos más complejos, que involucran el uso de cintas, pelotas y colchonetas. Es muy recomendable que los niños practiquen este deporte grupalmente, para que no solo aprendan a interactuar, sino también a compartir funciones y objetivos con otros niños.
Los Cinco Elementos de la Gimnasia Rítmica
Soga
Material: Puede ser de cáñamo o de material sintético. En el caso de que sea sintética, no debe perder ligereza y flexibilidad al realizarse los movimientos.
Longitud: Esta siempre varía de proporción en referencia a la estatura de la gimnasta.
Extremos: En cada extremo se permite un máximo de dos nudos y se pueden adherir hasta 10 centímetros de cinta adhesiva para darle un mejor peso a la cuerda.
Forma: La cuerda puede ser de un diámetro uniforme o ser progresivamente más gruesa en el centro a condición de que no haya variación de material.
Color: El color es a elección, pero en competencias de gran importancia se les sugiere a las participantes que no compitan con sogas blancas ya que la televisión no alcanza a captar el movimiento y se pierde totalmente la visión del elemento.

Aro
Material: El aro es de plástico y preferiblemente se recomienda que tenga algo de
flexibilidad. En los principios de la gimnasia rítmica también los aros eran de madera.
Diámetro: El diámetro interior es de 80 a 90 centímetros.
Peso: Un mínimo de 300 gramos.
Forma: La sección transversal del aro puede ser de diversas formas: circular, cuadrado, rectangular u ovalado.
Color: Puede ser liso o cubierto con cinta adhesiva brillante,opaca o fluor de diferentes colores.

Olga Kapranova (Rusia)
Pelota
Material: Las de caucho son las que usan las gimnastas profesionales. También las hay sintéticas (plástico flexible) pero no son las más recomendables.
Diámetro: 18 a 20 centímetros.
Peso: Un mínimo de 400 gramos.
Color: A elección de la gimnasta. Las fábricas de implementos lanzan al mercado cada temporada nuevos colores y combinaciones. La pelota es el elemento mas codiciado y el que una atleta desea cambiar con mas frecuencia.

Evgeniva Kanaeva (Rusia)
Mazas
Material: Sintético, están hechas de plástico inflexible. Antes, como el aro, eran de madera.
Longitud: 40 a 50 centímetros de un extremo a otro.
Peso: Un mínimo de 150 gramos para cada maza.
Forma: Una forma semejante a la de una botella. La parte más ancha es llamada el cuerpo. La parte estrecha, el cuello y termina en una pequeña esfera, la cabeza.La cabeza,tiene un diámetro máximo de 3 centímetros.
Color: Pueden ser de un color neutral o cubiertas por uno o varios colores,(mismo caso que el aro).
 |
Melitina Staniouta (Bielorrusia) |
Cinta
Material: Razo o falletina.
Color: A elección, pueden ser lisas, teñidas o pintadas.
Peso: Mínimo 35 gramos.
Ancho: 4 a 6 centímetros.
Longitud: De un extremo a otro, la longitud obligatoria varía depende la categoría. Para las gimnastas Junior es de 5 metros, mientras que las senior deben competir con un mínimo de 6 metros.
En el extremo donde se conecta la varilla, la cinta es duplicada por una longitud de 1 metro. Esta extremidad puede terminar en una correa o ser perforada para permitir enganchar la cinta.
Varilla
Material: Plástico y fibra de vidrio.
Diámetro:Un máximo de 1 centímetro en su parte más ancha.
Forma: Cilíndrico, cónico o una combinación de ambas formas.
Longitud: 50 a 60 centímetros incluyendo el anillo que permite enganchar la cinta. El extremo inferior de la varilla puede ser cubierto por cinta adhesiva o un trozo de caucho de una longitud máxima de 10 centímetros.
El extremo superior, donde la cinta será enganchada, puede consistir en:
Una correa suave de hilo de nailon o un anillo de metal que no mida más de 5 centímetros.
 |
Liubov Charkashyna (Bielorrusia) |
La Expresión Corporal
Es la expresión corporal, componente expresivo de la acción motriz, lo que hace de la gimnasia rítmica un bello deporte. En la gimnasia rítmica se pueden asumir las formas de trabajo de este contenido en la educación primaria: el lenguaje corporal, los movimientos, y el movimiento expresivo, entendiendo el cuerpo y el movimiento como una manifestación motriz.
La expresión corporal está basada en dos elementos básicos:
- La técnica: conocimiento de las posibilidades corporales y toma de conciencia de los segmentos.
- La espontaneidad: manifestación de nuestro potencial vital y creador.
Además debemos contar con el lenguaje corporal, ya que a través de él desvelamos emociones, actitudes, estados de ánimo e identidad social. También debiéramos incidir en los gestos, entendidos como medio de comunicación no verbal. Al nacer, nuestro medio de comunicación es el gesto y a medida que crecemos lo vamos perdiendo. El ritmo, fundamental en la gimnasia rítmica ya que ésta se realiza siempre acompañada de música, es un contenido propio de la expresión corporal y se puede y debe desarrollar, no sólo para el trabajo específico que nos atañe sino para la vida cotidiana.
Crear una historia a partir de determinado acompañamiento musical, e interpretarlo con el cuerpo, y el movimiento, llevando los aparatos como prolongación del propio cuerpo y dándoles un tratamiento tan sutil que parezca que los elementos realizados son sencillos, son la esencia misma de la gimnasia rítmica.
Adecuación de la gimnasia rítmica a la Educación Física escolar
En esta disciplina deportiva se desarrollan todas y cada una de las habilidades motrices básicas, (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) casi todas encuadradas dentro de los grupos corporales obligatorios propios del deporte, así como todas las habilidades genéricas, que son un paso más hacia las habilidades específicas y cuyo objetivo es enriquecer el repertorio motriz, (bote, conducción, golpeo), y las habilidades específicas propias de las técnicas de expresión corporal y de la especificad del propio deporte, éstas se trabajarán a partir del tercer ciclo de primaria. Además también se desarrollan las capacidades físicas básicas, la flexibilidad fundamentalmente, la fuerza, ya que todas las actividades deportivas requieren ciertos niveles de fuerza, la resistencia y la velocidad.
No podemos olvidarnos de las capacidades perceptivo-motrices como la coordinación y el equilibrio presentes en cada momento de esta disciplina deportiva.
Habilidades motrices básicas
Desplazamientos: Según Sánchez Bañuelos: “Toda progresión de un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial”. En gimnasia rítmica, además de los desplazamientos básicos como la marcha, la carrera etc… se realizan desplazamientos más construidos con ayuda de compañeros o con los aparatos.
Saltos: entendemos por salto “el despegue del suelo debido a la extensión violenta de una o ambas piernas”. (Sánchez Bañuelos). En esta disciplina deportiva los saltos son bastante específicos, según dicta el código de puntuación de la Federación Internacional, la mayoría de ellos con desplazamientos como la zancada, la corza, la gacela…, aunque también existen saltos sin desplazamientos como el salto vertical girando.
Giros: según Trigueros y Rivera: “toda rotación, con o sin desplazamientos que tenga como centro un eje del cuerpo humano”. En este deporte se realizan giros utilizando todos los ejes posibles, se realizan volteretas (eje transversal), ruedas laterales (eje sagital), giros en el eje longitudinal, sobre una pierna o sobre ambas.
Lanzamientos y recepciones: los lanzamientos son “toda secuencia de movimientos que implique arrojar al espacio un objeto con uno o ambos brazos”, (Wickstrom). Es esta habilidad una de las más espectaculares en la gimnasia rítmica, ya que se realizan lanzamientos con todos los aparatos vistos anteriormente y con diversas partes del cuerpo, es por eso que la definición anterior se queda un poco corta en este deporte. Las recepciones implican recoger el objeto que ha sido lanzado, es decir los aparatos utilizando cualquier parte corporal.
Habilidades Genéricas
Bote: según Romero: “aquella acción mediante la cual el niño impacta la pelota o móvil con su mano, para proyectarlo sobre el suelo y tras su choque elástico, ésta se eleve hacia arriba para volver a recibir en la mano y continuar la acción”. En gimnasia también se realizan botes con otros aparatos como puede ser la cuerda, el aro e incluso las mazas.
Conducción: “capacidad de dirigir y guiar un objeto utilizando el propio cuerpo o un implemento” como por ejemplo la progresión
utilizada cuando se enseña un rodamiento por el cuerpo con la pelota, se empieza guiando el aparato con las manos por el camino que ha de recorrer para más adelante realizarlo sin ayuda de manos.
Golpeo: según Trigueros y Rivera “encuentro brusco y violento de un cuerpo en movimiento contra otro ya sea estático o en movimiento”, los golpeos se realizan cuando se hacen toques con las mazas por ejemplo.
Habilidades específicas
Como se ha mencionado anteriormente son aquellas propias de la especificidad deportiva. En mazas, los molinos, movimientos asimétricos, etc…, con la cinta: las espirales, las serpentinas…, con la cuerda las escapadas, los dublés (paso doble de la cuerda durante un solo salto), con el aro: los pasos a través, los rodamientos por el cuerpo igual que con la pelota, y así ocurre con múltiples ejercicios.
Capacidades físicas básicas
Las capacidades físicas básicas son los componentes básicos de la acción motriz, por lo tanto también son los elementos esenciales de la condición física. En gimnasia se presta especial atención a la flexibilidad, realizando un trabajo específico de mejora de esta capacidad. Podemos decir que la flexibilidad en los niños favorece la contracción muscular aumentando la fuerza y velocidad de contracción permitiendo de este modo contracciones más vigorosas (Hurton), también facilita la coordinación entre agonistas y antagonistas y previene la aparición de lesiones. En cuanto a la demás capacidades físicas básicas, se desarrollan de un modo menos específico, y, aunque necesarias se desarrollan de forma armónica con el resto de habilidades. La fuerza es necesaria, al igual que lo es en cualquier otra modalidad deportiva, ésta se va adquiriendo conforme a las exigencias de los ejercicios a realizar. En cuanto a la velocidad, la más trabajada es la velocidad de reacción, es decir la velocidad necesaria para reaccionar ante un estímulo lo más rápido posible, (lanzamiento y recepción). La resistencia que se debe trabajar es la aeróbica teniendo en cuenta no pasar a la anaeróbica ya que su trabajo no es recomendable a estas edades.
Capacidades perceptivo-motrices
La coordinación y el equilibrio son consideradas capacidades perceptivo-motrices porque son predisposiciones fisiológicas innatas factibles de medida y mejora mediante el aprendizaje y la actividad física.
La coordinación: Zapata define la coordinación como la "capacidad para resolver en secuencia ordenada y armónica el problema del movimiento." En este deporte la coordinación se va desarrollando a medida que aumentamos la exigencia, la utilización de aparatos, etc…
El equilibrio: es la “capacidad de asumir y mantener una posición del cuerpo en contra de la acción de la gravedad” (Mosston). En gimnasia rítmica se utilizan equilibrios específicos según el reglamento FIG (equilibrios estáticos), pero siempre es necesario ciertos niveles de equilibrio, no solo estático sino también dinámico para poder realizar los giros y para recepcionar los saltos correctamente (equilibrio post-vuelo).
Como se puede observar de lo expuesto anteriormente, la gimnasia rítmica es un deporte completo siempre que se respeten los tiempos de trabajo y se lleve una gradación adecuada en su enseñanza, y aunque no es habitual incluir este deporte en las sesiones de educación física puede ser viable siempre que se adapte a los escolares, a su edad y a las características individuales de los mismos.
Referencias bibliográficas.
Aurora Fernández del Valle. “Gimnasia rítmica deportiva. Evolución y fundamentos”. Librerías deportivas Esteban Sanz. Madrid 1996.
Código de puntuación FIG 2009-2012.
Decreto 126/2007. (Currículo de educación primaria para la Comunidad Autónoma de Canarias)
Hildegard Wendt - Ruth Hess. “Gimnasia rítmica deportiva con aparatos manuales”. Ed. Stadium, 1979.
Jesús Mora Vicente. (1989). “Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor”. Ed. Diputación de Cádiz.
V.V.A.A. (1993) “Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas de EF”. Ed. Gymnos, Madrid.
ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS

ARO

CINTA

MAZAS

PELOTA

SOGA

EN HOJA DE EVALUACIÓN 4TA UNIDAD
REALIZAREMOS PREGUNTAS
1. ESCOGER UN EJERCICIO PARA ALUMNOS DE PRIMARIA DE SU ELEMENTO SELECCIONADO .
|
|
|
|
|
|
|
¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página! |
|
|
|
|
|
|
|